Red Académica Internacional de Investigación para la Paz (RAIIP)

Acerca de la RAIIP

La Red Académica Internacional de Investigación para la Paz (RAIIP) surge como estrategia para la creación y difusión del conocimiento sobre Estudios de Paz desde una perspectiva epistemológica y gnoseológica. Con una visión transdisciplinar, con sede en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, la Red se encamina hacia la consolidación de un espacio de colaboración y cooperación internacional para la producción de ciencia básica, ciencia aplicada y estudios de frontera en beneficio de la formación de académicos, estudiantes y ciudadanía interesada en la paz, contribuyendo al cumplimiento de los ODS´s y la visión global que de estos emana.

La RAIIP pretende a su vez contribuir al reconocimiento nacional e internacional de la FACDYC en este ámbito de investigación y abonar con ello al cumplimiento de indicadores de certificación y acreditación en la generación de líneas de investigación con beneficio e impacto social.

Actualmente la RAIIP cuenta con la colaboración de diversas instituciones nacionales e internacionales en el tema con líneas de investigación y grupos trabajando en productos de alto impacto.

¿Quiénes somos?

La RAIIP se encuentra conformada por investigadores e investigadoras de México, España, Colombia, Costa Rica y Ecuador, de 7 universidades y 2 cátedras UNESCO; comprometidos con la divulgación de ciencia en el ámbito de la paz como área de investigación en crecimiento y en la búsqueda de generación de productos con impacto social para favorecer a la consolidación de sociedades más equitativas, solidarias, participativas y pacíficas.

El enfoque de trabajo académico es de carácter transdisciplinar y multidimensional, en donde actualmente la UANL y la FACDYC se alzan como líderes al contar con la Asignatura Obligatoria de Cultura de Paz en las Dependencias de Educación Superior y con la Asignatura de Mediación Escolar en la Educación Media Superior.

Con el respaldo de los Cuerpos Académicos de Investigación para la Paz y Acceso a la Justicia; Métodos Alternos de Solución de Conflictos; el Derecho Comparado y el Programa Doctoral de MASC, la RAIIP se presenta como una plataforma más para liderar trabajos de innovación científica desde la FACDYC.

Propósito

Promover un espacio de encuentro e intercambio transdisciplinar de conocimientos en torno a la investigación para la paz con diversos abordajes teóricos y metodológicos. Sus objetivos específicos son: A) Creación de una base de datos de investigadores. B) Difundir, grupos, proyectos, información bibliográfica y eventos en torno a la investigación para la paz. C) Articular de forma virtual o presencial cursos, seminarios, talleres, foros, congresos nacionales e internacionales. D) Impulsar proyectos de investigación conjuntos a nivel internacional. E) Desarrollar una política editorial de la producción de sus miembros, generando libros y artículos científicos, así como mantener una base bibliográfica actualizada. F) Unirse a otras redes científicas.

La RAIIP mediante su operación ordinaria tiene contemplado generar investigaciones con alto impacto social que contribuyan a la creación de políticas públicas, metodologías, modelos de enseñanza, líneas de investigación y generación de conocimiento, y programas que permitan la interiorización de valores como el respeto, la tolerancia, la justicia, la equidad, la paz, el diálogo, la solidaridad, entre otros, para lograr una revalorización social, un proceso donde la paz se encuentre inmersa en las estructuras tanto políticas como sociales y conlleven a crear una mayor capacidad de transformación social positiva.

Misión/Visión

Misión

  • Ser una vía para la formación de investigadores e investigadoras con la posibilidad de estudiar y practicar en diversos escenarios sociales y académicos derivados del trabajo interinstitucional.
  • Contribuir al logro y consolidación de los indicadores relacionados con la producción científica, la vinculación y la movilidad en los programas relacionados con los estudios de la paz de la FACDYC y de la UANL, además de las instituciones participantes.
  • Fortalecer las líneas de investigación de los estudios de paz de la FACDYC y de la UANL con una visión de competencia global.

Visión

  • Generar y divulgar conocimiento en formato Open Access y en formato Editorial para acercar la ciencia de la paz a la ciudadanía y contribuir con ello a una reconstrucción exitosa del tejido social.
  • Ser un modelo de investigación a seguir en el ámbito de los estudios de paz.
  • Generar acciones tangibles en la consecución de logros de acreditación internacional para los programas de FACDYC y UANL.
  • Ser una plataforma para la creación y consolidación de grupos de investigación especializados en el Estudio de la Paz y los Conflictos con respaldo y apoyo internacional.
  • Ser vía para el diseño y oferta de programas académicos de colaboración internacional en los Estudios de la Paz y los Conflictos.
Objetivo

l .Consolidar los grupos de investigación de las diversas instituciones participantes;

ll. Generar sinergias de internacionalización y cooperación conforme a parámetros internacionales de los investigadores participantes y sus instituciones;

lll. Desarrollar proyectos de investigación y generación de conocimiento sobre los ejes temáticos de la RAIIP;

lV. Generar y divulgar conocimiento en formato Open Access y en formato Editorial para acercar la ciencia de la paz a la ciudadanía y contribuir con ello a una reconstrucción exitosa del tejido social;

V. Fortalecer los programas académicos de las instituciones miembro de la RAIIP;

Vl. Formación de recursos humanos en el ámbito de la investigación para la paz;

 

Estructura

Directores:

  • Dr. Paris A. Cabello-Tijerina

  • Dra. Reyna L. Vázquez-Gutiérrez

 

Consejo:

 

  • Dr. Mario Alberto Garza Castillo

 

  • Dr. Francisco Gorjón

  • Dr. José G. Steele Garza

Comité Académico:

  • Dra. Neida Coromoto Albornoz Arias, Universidad Simón Bolívar, Colombia

  • Dr. Juan Carlos Sainz Borgo, UPEACE, Costa Rica

  • Dr.Manuel Torres Aguilar, Universidad de Córdoba, España

  • Dra. Aura Catalina Mier Sanmartín, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Dra. Guillermina Díaz Pérez, Universidad Autónoma del Estado de México

  • Dra. Ana María Delgado García , Universitat Oberta de Calatunya

LGAC de la RAIIP

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Para cumplir su objetivo la RAIIP desarrolla diez líneas de investigación y generación de conocimiento, mismas que ya cuentan con un coordinador o coordinadora asignado para su seguimiento, en función de mantener o crear nuevas colaboraciones inter-institucionales, generación de productos y de recursos humanos:

  • Cultura de Paz
  • Educación para la Paz
  • Interculturalidad para la Paz
  • Transformación Pacífica de Conflictos
  • Bienestar para la Paz social
  • Políticas Públicas para la Paz
  • No-Violencia y Paz
  • Comunicación para la Paz
  • Género y Paz
  • Deporte y Paz
Prospectiva de acción de la RAIIP

Universidades Participantes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, México

UNIVERSIDAD PARA LA PAZ (ONU) Costa Rica

UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA, España

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, Colombia

 

UNIVERSIDAD DE CORDOBA, España

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA, Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, México

 

Cátedras UNESCO participantes

                          

Identidad y Pertinencia

El logotipo de la RAIIP representa a la fraternidad de las distintas razas; está compuesto por cuatro pirámides de Kukulkán que señalan los puntos cardinales. En el centro se localizan las grecas escalonadas que describen la dualidad (hombre-mujer, orden-caos, paz-conflicto) coexistiendo en armonía. Ambos elementos son encontrados a lo largo de toda Mesoamérica. Así mismo, la dualidad de la greca escalonada puede encontrase en algunas culturas orientales por ejemplo en el Yin y Yang.

                         

Sede

La RAIIP tendrá su sede en el Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Miembros de la RAIIP
  • Paris Alejandro Cabello Tijerina
  • Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez
  • Neida Coromoto Albornoz Arias
  • Francisco Javier Gorjón Gómez
  • Juan Carlos Sainz Borgo
  • Manuel Torres Aguilar
  • Ana María Delgado García
  • Catalina Mier Sanmartín
  • Guillermina Díaz Pérez
  • Karen Andrea Quiñones Díaz
  • Diana Gabriela Moreira Aguirre
  • Giovana Patricia Ríos Godínez
  • Carlos Lasso Urbano
  • Ángel Ervey Martínez Rodríguez
Adhesión a la RAIIP
Producción académica de la RAIIP

Material de Apoyo

       .   .                                             .             

Actividades de la RAIIP
  • Institución auspiciadora del Seminario Permanente de Capacitación del Colegio de mediadores del estado de Nuevo León.
Estatutos

RED ACADÉMICA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ (RAIIP)

Capítulo  I: Naturaleza y objetivos

Artículo 1: La Red Académica Internacional de Investigación para la Paz (RAIIP) es una red científica de investigadores sin fines de lucro, fundada oficialmente en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, el 25 de septiembre del año 2019, en donde adquiere el aval académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Artículo 2: Su objetivo general es promover un espacio de encuentro e intercambio transdisciplinar de conocimientos en torno a la investigación para la paz con diversos abordajes teóricos y metodológicos. Sus objetivos específicos son: A) Creación de una base de datos de investigadores. B) Difundir, grupos, proyectos, información bibliográfica y eventos en torno a la investigación para la paz. C) Articular de forma virtual o presencial cursos, seminarios, talleres, foros, congresos nacionales e internacionales. D) Impulsar proyectos de investigación conjuntos a nivel internacional.  E) Desarrollar una política editorial de la producción de sus miembros, generando libros y artículos científicos, así como mantener una base bibliográfica actualizada.  F) Unirse a otras redes científicas.

Capítulo II: Comité científico

Artículo 3: La red cuenta con un comité científico internacional cuya conformación se caracteriza por: A) Incluir representantes de diferentes países de Iberoamérica, quienes deben mantener actividades regulares de investigación, docencia y difusión del conocimiento en Iberoamérica.  B) Es honorífico y no recibirán remuneración económica. C) Se reunirá en asamblea general de preferencia cada dos años D) La asamblea general podrá reunirse durante la celebración de  un evento internacional sobre investigación para la paz, organizado en un país diferente cada encuentro. E) Los miembros que integren el comité deberán ser

postulados por algún miembro del comité en funciones. F) Los miembros del comité serán propuestos por los directores de la red, y en el caso de existir dos o más candidatos a ocupar alguno de los ejes rectores de la RAIIP, se procederá a realizar una votación por parte de los demás miembros del comité. G) Los directores de la red actuarán como ministro de fe en las elecciones.  H) El comité científico puede suspender o excluir a unos de sus miembros en caso de desacuerdo científico, cuestión que debe ser puesta en análisis por los directores y cuya decisión se revisará en asamblea general o extraordinaria.

Artículo 4: Las funciones de la Dirección de la RAIIP son: A) Velar por el cumplimiento de los objetivos de la red. B) Coordinar y dar seguimiento a los proyectos de investigación de la RAIIP. C) Proponer modificaciones a los estatutos D) Difundir las convocatorias de la RAIIP. E) Fijar la política editorial de la red y crear un comité editorial

Artículo 5: Las funciones del comité científico son: A) Proponer actividades de investigación científica. B) Contribuir con la organización de las asambleas y eventos científicos nacionales o internacionales. C) Proponer, elaborar y ejecutar estrategias de comunicación a favor de la red. D) Proponer o coordinar grupos de trabajo. E) Fomentar el acercamiento e intercambio con diferentes organizaciones académicas que aporten al desarrollo de la red. F) Evaluar la calidad de las contribuciones recibidas para su publicación.

Artículo 6: Los directores de la red deberán ser miembros en activo de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Artículo 7: El comité científico estará conformado por los coordinadores de los ejes rectores de la red.

Artículo 8: La RAIIP está integrada por los siguientes ejes rectores: A) Cultura de Paz, B) Educación para la Paz, C) Interculturalidad para la Paz, D) Transformación Pacífica de Conflictos, E) Bienestar para la Paz Social, F) Políticas Públicas para la Paz,  G) No-Violencia y Paz, H) Comunicación para la Paz, I) Género y Paz, J) Deporte y Paz

Capítulo III: Membresías

Artículo 9: Podrán ser miembros: A) Investigadores o quienes realicen tareas de docencia y difusión del conocimiento, ya sea estudiantes o docentes universitarios o miembros de

equipos de investigación que aborden temáticas relacionadas con la investigación para la paz. B) Centros o grupos de investigación universitarios certificados por su universidad.  C) Asociaciones de investigadores.

Artículo 10: El proceso de evaluación para la aceptación de un miembro de la red será responsabilidad de los miembros del comité científico; la evaluación de las candidaturas no debe superar dos meses.

Artículo 11: Las solicitudes deben presentar carta de intenciones, currículum y manifestar la experiencia en torno a la materia, serán realizadas por medio del sitio web, serán recibidas por los directores de la red y derivadas a miembros del comité.

Artículo 12: Los miembros de la red contarán con un perfil y certificado de membresía con una duración de dos años publicados en el sitio de la red; la solicitud de actualización de los datos del perfil se puede realizar en cualquier época del año.

Artículo 13: Los miembros podrán: A) Participar en las diferentes actividades de la red y podrán proponer la constitución de grupos de trabajo u otras actividades científicas o culturales relacionadas con la materia que requieran el aval de la red.  B) Presentar ponencias en los eventos científicos convocados.

Artículo 14: La membresía a la red no tendrá costo.

Capítulo IV: Asamblea general

Artículo 15: La asamblea general o plenaria será: A) El espacio en donde se dé a conocer el informe de gestión de la red. B) Las decisiones fundamentales serán abordadas en este espacio. C) En caso de modificación de estatutos se requerirá de las dos terceras partes presentes en la asamblea. D) La asamblea reunirá sólo a miembros que tengan a su cargo una coordinación de un eje rector de la red E) Los directores actuarán como ministros de fe, quienes velarán que los temas que sean sometidos a votación sean debidamente registrados, tarea para la cual contará con el apoyo de dos miembros del comité científico en calidad de auxiliares. F) En la asamblea se aprobará la declaración final  del evento en el cual se elige la nueva sede, se evaluará las posibles cuotas que se deba pagar por la inscripción en eventos internacionales organizados por la red. G) El evento internacional en el cual se desarrolle la

asamblea debe tener un comité organizador de al menos 4 miembros de la red en representación de mínimo tres instituciones académicas; este evento puede tener el formato de congreso, conferencia o workshop internacional, en donde se potencie el desarrollo o conformación de grupos de trabajo, se presenten ponencias, conferencias magistrales, mesas redondas, paneles y se realicen artículos académicos. Cada evento podrá variar en relaciones a las condiciones y capacidades institucionales de la sede y las gestiones del equipo organizador.

Capítulo V: Otros aspectos del funcionamiento de la red

Artículo 16: La RAIIP deberá poseer un sitio web cuyas secciones estarán en español. El sitio web tendrá diferentes secciones. Los directores de la red tendrán la responsabilidad de articular las funciones del sitio web.

Artículo 17: La sede principal de la Red es la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pudiendo comprender sedes deslocalizadas en otros países.

Artículo 18: La RAIIP podrá constituirse como asociación con personalidad jurídica.

Artículo 19: Los ejes de la RAIIP podrán ser modificados a propuesta de los miembros del comité, acorde a las necesidades de la investigación para la paz.

Artículo 20: La RAIIP puede ser disuelta mediante mayoría de votos de sus miembros en una asamblea general normal o extraordinaria.

Contacto