La Maestría en Derecho Familiar fue aprobada por el H. Consejo Universitario junio de 2016.
El Derecho Familiar es una de las especializaciones jurídicas más relevantes porque involucra la célula originaria de las comunidades humanas, sin la cual, la degradación social sería una realidad, pues es un seno donde los individuos construyen los referentes de vida que van a guiar su existencia. Atender con visión transdisciplinaria a la familia, es considerar todas las facetas del actuar humano, desde la emocional hasta la económica, desde la biológica hasta la financiera, interactuando en todo momento con el marco normativo que debe favorecer y proteger su desarrollo.
Las reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio del 2011); al respecto del interés superior y derechos de la niñez (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de octubre de 2011); con relación al derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 2011) que han derivado en diversas resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la creación y reforma de variados instrumentos normativos, han impactado a la sociedad mexicana en general y al contexto familiar en particular, así como a las autoridades vinculadas con esta célula social en todos los órdenes del derecho.
La FACDYC pretende que con la creación de la Maestría en Derecho Familiar se cubran las necesidades de formación de expertos en los aspectos teóricos y técnicos de los campos de conocimiento que se implican en los contextos familiares.
La visión de está maestría pretende romper la imagen de un posgrado exclusivo para juzgadores o representantes sociales en el Ministerio Público, para incluir a profesionistas que desde el litigio particular, la atención médica, la consultoría psicológica o asistencial, se involucran en problemas de esta materia.
La Maestría en Derecho Familiar busca formar recursos humanos capaces de desarrollar y generar conocimientos integrales, con perspectiva científica, ética y humanista; competitivos y comprometidos profesionalmente con la sociedad, a través de programas académicos acreditados, con profesores de excelencia, mediante actividades y proyectos de investigación, contando con una infraestructura y tecnología de vanguardia, con un alto nivel de comprensión de la realidad social en forma independiente e innovadora.
La Maestría en Derecho Familiar sustenta su ejecución en políticas y estrategias institucionales a través de sus programas de estudio conforme a cinco ejes rectores. Siendo éstos la educación centrada en el aprendizaje, educación basada en competencias, flexibilidad curricular y de los procesos educativos, internacionalización e innovación académica.
El programa educativo que se presenta, cuenta con un plan de desarrollo, para propiciar el aseguramiento de su calidad en el marco del sistema según el Modelo Educativo de Posgrado; el programa está compuesto de cinco áreas curriculares que son: formación básica, formación avanzada, área de aplicación, área de libre elección y área profesionalizarte; está diseñado con base en las competencias necesarias para el estudioso del Derecho, guiándolo en el desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores éticos pertinentes a la formación de un egresado con alto desempeño en sus ámbitos de influencia, capaz de ejercer un pensamiento transformador en la sociedad en la que vive.
El aspirante que ingrese debe poseer habilidades y actitudes:
• Para trabajar en equipo
• En liderazgo.
• En asertividad.
• Con capacidad de análisis de información.
• Con capacidad de síntesis.
• En congruencia entre el ser y el deber ser.
• Para ser una persona confiable, ética, tolerante y discreta.
• Para realizar investigación científica básica o aplicada en diversas áreas del conocimiento
El egresado de la Maestría en Derecho Familiar será capaz de:
Desarrollar proyectos de investigación que consideren los diversos enfoques disciplinarios, los contextos sociales, económicos, psicológicos y de salud física, para aportar nuevas formas de regulación que, siendo viables, permitan la prevalencia de los valores y fines familiares.
Liderar grupos de trabajo multidisciplinario para atender los requerimientos sociales a través de la determinación de procesos de mejora normativa y de su aplicación, procurando el establecimiento de mecanismos de operación adecuados a los entornos y actores específicos.
Contribuir con las instancias y dependencias locales, nacionales e internacionales que intervienen normativa y materialmente en la atención de la problemática de la familia, sus integrantes, los juzgadores, los operadores de cualquier nivel gubernamental, diseñando estrategias y herramientas de acción.
Compartir las innovaciones y cambios de paradigma con las nuevas generaciones, a través de la impartición de cátedra o conferencias, publicando los hallazgos y nuevos enfoques sociales, teóricos y prácticos.
Objetivo
Metodología
Perfil Ingreso
Perfil Egreso
REQUISITOS
• Tener el título de Licenciatura en Derecho, Criminología, Trabajo Social, Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades o áreas afines, a criterio del comité. Los alumnos que ingresen siendo pasantes tendrán un plazo máximo de un año para su titulación a partir de la fecha de la primera inscripción al programa; de lo contrario causarán baja definitiva del programa.
• Tener un promedio general como mínimo de 80 en la licenciatura.
• Realizar trámite de preinscripción, a través de la Subdirección de Estudios de Posgrado de la Facultad y de manera definitiva por el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL.
• Presentar y aprobar examen de conocimientos generales “CENEVAL EXANI III”.
• Dominio del idioma inglés acreditado mediante el examen de inglés “EXCI” aplicado por la U.A.N.L.
Documentación requerida
• Acta de nacimiento.
• Copia de certificado de secundaria, preparatoria y licenciatura.
• Cinco fotografías tamaño infantil.
• Efectuar pago de cuota interna y rectoría.
Requisitos de la UANL y FACDYC
• Aprobación del examen EXCI.
• Aprobación del examen EXANI III.
• Cumplir con criterios académicos y administrativos de la Dependencia; del Departamento de Escolar y de Archivo de la UANL, y de la Dirección de Estudios de Posgrado.
• Entrevista con el comité designado del Programa Educativo de Maestría.
• Carta compromiso del cumplimiento del programa de Maestría.
• Cumplir con los criterios académicos y administrativos requeridos por el comité del programa.
Permanencia en el Programa
• Los estudiantes tendrán un plazo mínimo de 2 años y máximo de 2.5 años para concluir el programa, a partir de sus primer ingreso a esta maestría.
• El alumno deberá inscribirse cada seis meses en el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, siguiendo los requisitos de tiempo y forma que ésta le señale.
• El pago de la cuota interna de la maestría se efectuara por semestre, en la forma que se indique en la convocatoria. El alumno deberá inscribir cada módulo en la Facultad.
• El alumno deberá estar inscrito ante rectoría hasta el momento de la presentación de su Producto Integrador, debiendo éste estar registrado como alumno para tener acceso a su examen de titulación.
• Cursar y aprobar los módulos del plan de estudios con calificación mínima de 80 sobre 100.
• En caso de reprobar un módulo o seminario, el alumno deberá cursarlo nuevamente.
• El alumno que repruebe por segunda ocasión, el mismo módulo o seminario o algún otro módulo o seminario, causará baja definitiva del programa.
Lo establecido en el Reglamento General del Sistema de Posgrado de la UANL.
CONVOCATORIA Y REGISTRO
Registrarse para los dos exámenes: EXCI y EXANI-III del
Convocatoria: 1 al 12 de febrero 2019 en www.uanl.mx ingresando a los siguientes apartados: Aspirantes y Concurso de ingreso a Posgrado
Capturar los datos solicitados en liga de registros para generar la hoja de registro al examen, imprimir y efectuar el pago en cualquier sucursal BANORTE. Fecha límite de pago: 13 de febrero 2019
Una vez registrado no habrá cambio de Maestría.
Después de haberse registrado llenará la encuesta de datos personales en Liga de captura de datos.
El día 14 de febrero 2019 (único día) ingresará en Liga de acceso a la encuesta de CENEVAL. Llenará la encuesta siguiendo las indicaciones mencionadas en la hoja de registro. Al finalizar la encuesta imprimirá el pase de ingreso al examen que contiene un número de folio que utilizará para el examen. Dudas del registro: concurso@uanl.mx
Fechas de aplicación de los exámenes:
EXCI: 22 de febrero 2019
EXANI-III: 23 de febrero 2019
El salón donde se aplicarán los exámenes aparecerá en su hoja de registro.
PLAN DE ESTUDIOS
SEM
UNIDAD DE APRENDIZAJE
MAESTROS
C
1
INSTITUCIONES DEL DERECHO DE FAMILIA
1
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1
DERECHO PROCESAL Y JUICIO ORAL
1
ENTORNO SOCIAL DE LA FAMILIA
2
RÉGIMEN LEGAL DE LAS RELACIONES DE PAREJA
2
DERECHOS HUMANOS, ROL DE GÉNERO Y FAMILIA
2
ELEMENTOS PATRIMONIALES DE LA FAMILIA
2
OPTATIVA 1
2
DERECHO A LOS ALIMENTOS
3
DERECHO INTERNACIONAL FAMILIAR
3
OPTATIVA 2
3
BIODERECHO
3
OPTATIVA 3
3
OPTATIVA 4
4
LIBRE ELECCIÓN
4
TALLER DE TESIS
4
PRODUCTO INTEGRADOR
MATERIAS OPTATIVAS
LA FAMILIA EN EL DERECHO LABORAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL
RÉGIMEN JURISPRUDENCIAL EN EL DERECHO FAMILIAR
EL DESARROLLO HUMANO DE LA FAMILIA
DERECHO FAMILIAR PENAL Y PRÁCTICAS FORENSE
EL JUICIO DE AMPARO EN EL DERECHO FAMILIAR
TALLER DE MASC EN EL DERECHO FAMILIAR
TEMAS SELECTOS DE DERECHO FAMILIAR
MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA, PERSONAS VULNERABLES Y MINORÍAS
LA SALUD EN EL DERECHO FAMILIAR
TALLER DE TÉCNICAS DE ENTREVISTAS
DERECHO REGISTRAL
NÚCLEO ACADÉMICO
- MTRO. ALBERTO CANTÚ SÁNCHEZ
- DRA. ALICIA IBARRA TAMEZ
- DRA. MARIA DEL CARMEN VACA VILLARREAL
- DR. ALEJANDRO MEDINA PEREZ
- MTRO. OSCAR P. LUGO SERRATO
- DRA. LETICIA NATERAS VERDUZCO
- MTRA. GUADALUPE BALDERAS ALANIS
- MTRA. ANA BERTHA GARZA GUERRA
- MTRO. JUESUS VILLARREAL MARTINEZ
- MTRO. JOSE ROBERTO DE JESUS TREVIÑO SOSA
VINCULACIÓN
Respecto a la colaboración con otras dependencias de la UANL y externas, la FACDYC, trabajara en conjunto con: Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Psicología, Facultad de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Políticas y Facultad de Ciencias Químicas entre otras; con el objeto de que las líneas de generación y aplicación de conocimiento sean pertinentes, que conlleve a una vinculación de los estudiantes y profesores con el medio laboral en materia de Derecho Familiar.
El alumno podrá tener participación en actividades de vinculación con instituciones como el Poder Legislativo Estatal, a través del Congreso Local; el Poder Judicial Estatal con el Tribunal Superior de Justicia; el Poder Judicial Federal con los Jueces, Magistrados y Ministros; la UNESCO, a través de las representaciones nacionales, entre otras.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
o Desarrollo de la regulación de familia
o Régimen patrimonial de la familia
o Derecho procesal familiar
o Valores sociales y familiares
o Impacto de la innovación científica en la familial
PUBLICACIONES
EN CONSTRUCCIÓN**
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EN CONSTRUCCIÓN**
ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INTERCAMBIOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MAESTRÍA EN DERECHO FAMILIAR
ASPIRANTES LICENCIATURA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍCA
MAESTRÍA EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
REINGRESO LICENCIATURA
CENTRO DE ENSEÑANZA PARA LA LITIGACIÓN ORAL (CEPLO )