Doctorado de Métodos Alternos de Solución de Conflictos

1. Perfil de Egreso

El egresado del programa de Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos:

Conoce

Comprende

Elabora

Las principales corrientes teóricas de los métodos alternos de solución de conflictos, cultura de paz y justicia restaurativa con la finalidad de que resuelva conflictos particulares, corporativos, sociales y políticos en el ámbito nacional e internacional, utilizando técnicas específicas según el tipo de conflicto, con impacto en el bienestar social

Los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a los métodos alternos de solución de conflictos con la intención de que desarrolle una metodología de investigación de un caso concreto de la realidad observable con implicaciones y variables reales, con un alto rigor científico con fundamento en las corrientes metodológicas clásicas y contemporáneas, dependiendo del tipo de investigación.

Investigaciones para la generación de modelos de desarrollo que impliquen un bienestar social en el ámbito local, nacional e internacional, que resuelva problemáticas específicas de manera creativa y convincente, original, flexible, propositivo, riguroso, realista, actual y vanguardista conforme a las diferentes teorías y metodologías.

 

Requisitos para obtención del grado/ Requisitos de egreso.

 

Los estudiantes del Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, de conformidad con el Reglamento General del Sistema de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Reglamento de
Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología deberán;

 

  • Haber aprobado el programa académico de formación y apoyo (seminarios obligatorios, los seminarios interdisciplinarios, los seminarios de tesis).
  • Cumplir y haber cumplido con los requisitos administrativos y financieros que indique el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, así como los de la Subdirección de Estudios de Posgrado de la Facultad.
  • Aprobar los requisitos específicos asignados por la Comisión Tutorial.
  • Haber elaborado y aprobado por parte del Comité de Evaluación de Tesis de Doctorado (que será integrado por 4 miembros) una tesis Doctoral que deberá ser sustentada y defendida en forma oral mediante interrogatorios y defensa pública.
  • Es deseable que el alumno, en coordinación con el director de tesis o por sí solo, realice, como mínimo 3 publicaciones o monografías en revistas, libros, memorias de congresos con arbitraje de prestigio nacional y/o internacional, durante el tiempo en el cual curse el programa.
  •  Demostrar conocimientos de un idioma diferente a la lengua materna como mínimo.
  • Aprobar el examen de defensa de la tesis de doctorado ante los miembros de su jurado. en caso de no aprobar, el estudiante se declarará suspendido y tendrá un lapso de hasta seis meses para defenderlo una vez más. En caso de no aprobar por segunda ocasión se declarará su baja definitiva del Programa.
2. Objetivo General

Formar investigadores de alto nivel académico que generen investigaciones de alto impacto tanto a nivel teórico como práctico, con capacidad de docencia y divulgación del conocimiento científico en Métodos de Solución de Conflictos, así como la participación en proyectos científicos, implementando mediante este tipo de investigación nuevas formas de modificación y mejora al entorno social, utilizando técnicas como la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje, así como la justicia restaurativa y cultura de paz, a fin de solucionar las problemáticas actuales de nuestro entorno social.

3. Objetivos Específicos
El Alumno :
Conoce Comprende Crea
Todas las áreas sectoriales de los Métodos de Solución de Conflictos para conocer su aplicación. La trascendencia de la aplicación de los Métodos de Solución de Conflictos de forma teórica y práctica como herramienta de paz. Conocimiento nuevo que resuelva problemas específicos y generales en el quehacer de la problemática, y negociación de los métodos de solución de conflictos, cultura de paz y justicia restaurativa, en un contexto contemporáneo y situacional ad-hoc al tipo de investigación conforme a criterios metodológicos que garanticen un resultado veraz y con un alto rigor científico.
Los elementos y características que componen la justicia restaurativa para saber su alcance y áreas de oportunidad y su instrumentalización. La naturaleza, dinámica y evolución de los conflictos particulares y sociales multidimensionalmente para su tratamiento específico.
Los métodos y las técnicas específicas para la generación de ciencia nueva y el conocimiento del arte en el entorno social contemporáneo a partir del análisis de problemáticas reales y cotidianas que afectan los intereses sociales de una comunidad determinada en una investigación específica definiendo sus variables e indicadores de medición para la comprobación de su hipótesis, con fundamento en las teorías de los métodos alternos de solución de conflictos. La implementación de los Métodos de Solución de Conflictos teóricamente para conocer los elementos que los definen como una vía de solución del conflicto. Desarrolla

Investigaciones para la generación de modelos relacionados a los Métodos de Solución de Conflictos que impliquen un bienestar social, que resuelva problemáticas específicas  de la comunidad con pensamiento creativo, original, flexible, propositivo, riguroso, realista, actual y vanguardista, con un sentido social y humanista conforme a diferentes teorías y metodologías.

El ámbito de aplicación de los métodos de solución de conflictos en el contexto internacional público para saber su alcance y áreas de oportunidad y su instrumentalización. La importancia de la aplicación de los Métodos de Solución de Conflictos en los conflictos sociales para saber su alcance y áreas de oportunidad y su instrumentalización.
4. Síntesis del Plan de Estudios.

PLAN 402

 

  • Nota:Vigencia hasta Diciembre 2022

 

PRIMER SEMESTRE C  

 

OPTATIVAS

  • Los métodos alternos de solución de conflictos en el ámbito internacional público.
  • Los métodos alternos de solución de conflictos en el ámbito internacional privado.

 

 

 

 

Seminario de investigación  7
Contexto de los métodos alternos de solución de conflictos y cultura de paz 6
Seminario interdisciplinario 1  4
SEGUNDO SEMESTRE  
Seminario de investigación cualitativa y manejo de resultados 7
Teoría del conflicto 6
Seminario interdisciplinario 2 4
TERCER SEMESTRE
Seminario de investigación cuantitativa y manejo de resultados 7
Teoría procesal de la negociación, mediación y arbitraje 6
Seminario interdisciplinario 3 4 LIBRE ELECCIÓN

  •  Los métodos alternos como política de bienestar social
  • Justicia restaurativa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUARTO SEMESTRE
Los métodos alternos de solución de conflictos sectoriales 6
Optativa 6
Seminario interdisciplinario 4 4
QUINTO SEMESTRE
Libre elección 6
Seminario de tesis I 7
Seminario interdisciplinario 5 4
SEXTO SEMESTRE  
Seminario de tesis II 8
Seminario interdisciplinario 4
Tesis 24

PLAN 403

 

PRIMER SEMESTRE

 

C

Seminario de investigación 8 OPTATIVAS

  • Teoría Procesal de la Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje
  • Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos Sectoriales
  • Justicia Restaurativa
Contexto de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos y Cultura de Paz 6
Seminario Interdisciplinario I 6
 

SEGUNDO SEMESTRE

 
Seminario de investigación  Cualitativa 8
Libre elección I 4
Seminario Interdisciplinario II 6
 

TERCER SEMESTRE

 
Seminario de Investigación Cuantitativa 8
Optativa I 7
Seminario Interdisciplinario III 6
CUARTO SEMESTRE  
Optativa II 7  

LIBRE ELECCIÓN

  •  Teoría del Conflicto y de la Cultura de Paz
  •  Los Métodos Alternos de  Solución de Conflictos en el ámbito Internacional Público
  • Los Métodos Alternos de  Solución de Conflictos en el ámbito Internacional Privado
  • Los Métodos Alternos como Política de Bienestar Social
  • Estancia de Investigación
  • Artículo especializado, aceptado o publicado
  • Unidad de aprendizaje de Libre Elección de la oferta  educativa de posgrado de la Universidad, y/o de unidades de aprendizaje pertenecientes a programas de posgrado de otras instituciones nacionales o internacionales que tengan convenio con la Universidad

 

 

 

 

 

Seminario de Tesis I 6
Tesis I 6
Seminario Interdisciplinario IV 4
QUINTO SEMESTRE  
Libre Elección II 4
Seminario de tesis II 6
Seminario Interdisciplinario V 4
Tesis II 6
SEXTO SEMESTRE  
Seminario de tesis III 6
Seminario Interdisciplinario VI 4
Tesis III 12
5. Número de Matriculado por cohorte generacional
No. Generación Ingresos locales Nacionales Extranjeros
1 01/01/2012 6 6
2 01/01/2013 9 7 2
3 01/01/2014 9 7 1 1
4 01/01/2015 7 7
5 01/01/2016 4 4
6 01/01/2017 13 5 1 7
7 01/01/2018 9 3 1 5
8 01/01/2019 7 3 4
9 01/01/2020 9 6 3
10 01/01/2021 6 4 2
11 01/01/2022 6 2 4
6. Núcleo Académico Básico por Líneas de Generación
Métodos Alternos de Solución de Conflictos
 

 

 

 

Dr. Arnulfo Sánchez García

 

Doctor en Derecho de la universidad Rey Juan Carlos (Madrid) Especialidad en arbitraje y otros medios de solución de diferencias ADR por la Universidad de Alcalá,

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II

Perfil PRODEP

Autor de 14  libros, 14 capítulos de libro, artículos de revista

Profesor investigador Facultad de Derecho y Criminología

 

 

 

 

Dra. Jéssica Marisol Vera Carrera

 

Doctorado en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas de la UANL

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato  Perfil PRODEP

Autora de 3 libros, 7 capítulos de libros, artículos de revista

Coordinadora Académica de posgrado  FACDYC

Profesora investigadora Facultad de Derecho y Criminología

 

 

 

 

Dr. José Guadalupe Steele Garza

 

Doctor en Intervención Social y Mediación de la Universidad Juan Carlos I Rey de España

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I

Titular del Centro de Litigación y Mediación FACDYC-UANL.

Autor y co-autor de 26 obras literarias a nivel local, nacional e internacional.

Profesor investigador Facultad de Derecho y Criminología

 

 

 

 

Dra. Karla Annett Cynthia Sáenz  López

 

Dra. en Ciencia Política Gobernabilidad de la Universidad Complutense de Madrid

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I

Autora de 9 libros, 13 capítulos, 7 artículos indexados

374 Citas en Google Academic con índice h de 7

Profesora investigadora Facultad de Derecho y Criminología

 

 

 

 

Dra. Myrna Elia García Barrera

Doctora en Derecho Universidad Autónoma de Nuevo León

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I

Autora de 2 libros, 3 capítulos de libros. 4 artículos de revista

Directora General del Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores

Poder Judicial del Estado de Nuevo León

Profesora investigadora Facultad de Derecho y Criminología

Justicia Restaurativa
 

 

 

 

Dr. Gabriel de Jesús Gorjón Gómez

 

Doctor en Derecho Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I

Autor de 4 libros, 5 capítulos de libros, 6 artículos de revistas

Capacitador en el área MASC ante la Fiscalía de Tabasco

Expositor de diversos foros

Profesor investigador Facultad de Derecho y Criminología

 

 

 

 

 

Dr. José Zaragoza Huerta

 

Doctor en Derecho: Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I

Autor 17 Libros, 14 capitulos,28 artículos

Implementación del modelo judicial en la ejecución de la prisión español al modelo mexicano

Protocolos de actuación para defensores públicos, fiscales y policías en México

Profesor investigador Facultad de Derecho y Criminología

Métodos Alternos de Solución de Conflictos como Herramientas de Paz

 

 

 

 

 

Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez

 

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II

44 libros publicados, 43 capítulos de libros, 36 artículos de revistas indexadas, 9 Proyectos de Investigación

Redes Temáticas de colaboración de Cuerpos Académicos

Red de Métodos Alternos de Solución de Conflictos.

Profesor investigador Facultad de Derecho y Criminología

 

 

 

 

Dr. Paris Alejandro Cabello Tijerina

 

Doctor en Intervención Social y Mediación  por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II

Autor de 7  libros, 9 capítulos de libros, 13 artículos de revistas

Creación de la Escuela del Pensamiento de Métodos Alternos de solución de conflictos

Diseño de la Unidad de aprendizaje Cultura de Paz, Irenología Ciencia que estudia la Paz

Profesor investigador Facultad de Derecho y Criminología

 

 

 

 

Dra. Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez

Doctorado en Mediación e Investigación para la Paz, Universidad de Murcia

Perfil PRODEP

Autora de 6 libros, 6 capítulos de libros, artículos de revista

Coordinación académica del Simposio Anual  MASC – UANL

Revisora de Tesis

Evaluadora de Programas Académicos de Posgrado y Licenciatura

Profesora investigadora Facultad de Derecho y Criminología

7. Tutoría

Alumnos de las cohortes 9, 10 y 11 son 21 estudiantes en etapa escolarizada.

 

  Nombre Asesor Título de tesis
1 Giovanna Elizabeth Barragán Piñeyro Dra. Karla Annett Cynthia Sáenz López Los factores que determinan la preservación de la dignidad en los intervinientes en la mediación familiar
2 Naili Marcela Bermúdez Plaza Dr. Paris Alejandro Cabello Tijerina La discriminación racial como obstáculo para la construcción de una cultura de paz
3 Miriam Victoria Castillo Servín Dra. Jessica Marisol Vera Carrera La mediación como solución de conflicto en las candidaturas independientes en el estado de Nuevo León
4 Jesús Emanuel Díaz Zepeda Dr. José Guadalupe Steele Garza La figura del árbitro en el derecho transnacional energético
5 Alfredo Efraín Montano Acuña Dr. Gabriel De Jesús Gorjón Gómez Arbitrajes y medidas cautelares
6 Laura Nallely Olvera González Dra. María Leonor Ramos Morales Arteterapia y conflictos intrapersonales. Análisis sobre el impacto en jóvenes universitarios para la prevención de la violencia.
7 Hamudy Fabián Quintero De Moya Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez Mediación como generación de bienestar subjetivo de las organizaciones del estado de Nuevo León
8 Mayela María De Lourdes Quiroga Tamez Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez La solución del conflicto laboral a través de los mecanismos alternos de solución de controversias y sus efectos en la disminución de los riesgos psicosociales de los trabajadores en el marco de la nom-085 secretaría de trabajo y de previsión social
9 Elio Francisco Vázquez Luna Dra. Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez Acciones de paz para la construcción de relaciones no violentas en instituciones de educación superior
10 Guillermo Acosta Cazares Dra. Karla Annett Cynthia Sáenz López Análisis de los elementos del reconocimiento del otro como ser humano, en los intervinientes, en el proceso de mediación que favorecen el perdón.
11 Roberto Montoya González Dr. José Guadalupe Steele Garza La preparación del adolescente de la libertad previo a un encuentro de justicia restaurativa con la víctima
 

12

 

Misael Gerardo Rodríguez Muñoz

 

Dra. Myrna Elia García Barrera

 

La confianza de las y los mediados de nuevo león con relación al debido uso de sus datos personales en la mediación on- line.

13 Edwin Stevan Rojas Guillen Dr. Genaro Bermejo Acosta Arbitraje internacional desde la perspectiva del convenio de Washington
14 Mónica Talavera Herrera Dra. Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez Necesidad de paz estructural para la inserción de migrantes cubanos en México
15 Lucía Verenice Todd Lozano Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez Participación de adolescentes en mediación familiar en favor de su bienestar subjetivo percibido.
16 Verónica Alvarado Valdés Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez La Mediación Intercultural Componente de socialización para la erradicación de la violencia estructural
17 Ricardo Andrés Delgado  Cardona Dr. Paris Alejandro Cabello Tijerina La memoria social en el proceso de construcción de la cultura de paz en Colombia
18 Evelyn D. Dueñas Obregón Dra. Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez Los beneficios de la Mediación familiar para eficientizar los proceso de cuidados que logren garantizar el derecho a vivir en familia de niños niñas y adolescentes de Nuevo León
19 Moisés David López Pérez Dr. Gabriel De Jesús Gorjón Gómez Eficacia de la reforma de la Ley Federal del trabajo del 2019, en la solución de conflictos laborales individuales, en el Estado de Nuevo León
20 Jairo Iván Matus Contreras Dra. Jessica Marisol Vera Carrera Las soluciones amistosas como método para el fortalecimiento de la justicia alternativa en México
21 Yumara Santana Ortego Dr. Arnulfo Sánchez García El arbitraje médico como método para la solución de conflictos en los servicios de salud de Monterrey
8. Productividad Académica Relevante
Libro Autor(es)/Profesores Editorial Año
Vademécum de Mediación Y Arbitraje Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, Dr. Arnulfo Sánchez García Tirant lo Blanch 2016
Tipología Contractual de los Mecanismos de solución de conflictos Dr. Arnulfo Sánchez García, Dra. Patricia López Thomson Reuters Aranzadi 2016
Tratado de Justicia Restaurativa Dr. Gabriel de Jesús Gorjón, Mtro. Oscar Lugo Tirant lo Blanch 2017
Mediación, su valor intangible y Efectos Operativos Dr. Francisco J. Gorjón Gómez Tirant lo Blanch 2017
Reparación de Daños a través de los Mecanismos Integrados de Solución de conflictos Dr. Arnulfo Sánchez García, Dr. Carlos A. Ghersi Nova Tesis Editorial Jurídica 2018
Manual de Mediación Penal, Civil,  Familiar y Justicia Restaurativa Dr. Francisco Gorjón Gómez, Dr. Rodolfo Chávez Tirant lo Blanch 2018
La solución alternativa de conflictos en los nuevos Modelos de Familia Dr. Arnulfo Sánchez García, Dra. Patricia López Thomson Reuters Aranzadi 2018
Cultura y Educación para la Paz Dr. Paris A. Cabello, Dra.  Reyna L. Vázquez Tirant lo Blanch 2018
Conflictos Escolares, Transformación y mediación Dr. Jéssica Marisol Vera Carrera, Dra.  Rosaura Rojas Poemia 2019
Mediación para la Paz Social Dra. Reyna L. Vázquez, Dra.  Emilia de los Ángeles Iglesias Tirant lo Blanch 2019
La Transversalidad de los MASC Una Perspectiva México- Canadá. Dr. Gabriel de J. Gorjón, Mtro. Oscar P. Lugo, , Dr. Cecilio Cedalise, Dr. Ricaurte Soler UANL Tendencias 2019
Intervención para la Gestión Positiva de conflictos desde el Trabajo social Dr. Paris A. Cabello, Dra. Emilia de los Ángeles Iglesias Tirant lo Blanch 2019
Cultura de Paz y de la Legalidad Formando Agentes de Paz Dr. Paris A. Cabello, Dra. Francisca P. Arellano. Dra. Reyna L. Vázquez,  Dr. Pedro P. Rivera, Dr. Luis E. Mack, Dr. Julio J. García, Dra. Lucero Cavazos Fontamara 2019
Esquemas de Mediación Dr. Arnulfo Sánchez García, Dr. Rodolfo Chávez Tirant lo Blanch 2019
 

La Mediación como vía al Bienestar y la Felicidad

 

Dr. Francisco J. Gorjón Gómez

 

Tirant lo Blanch

 

2020

Teletrabajo Elementos Técnicos, jurídicos y Gestión de Conflictos Dr. Arnulfo Sánchez García Tirant lo Blanch 2020
Paz y Justicia para el desarrollo sostenible Dr. Paris A.  Cabello, Reyna Vázquez Tirant lo Blanch 2020
Mediación comunitaria Tipología De Conflictos Por Convivencia Vecinal Dr. Gabriel de Jesús Gorjón, Dra. Brenda J. Sauceda Tirant lo Blanch 2020
La Mediación como vía al bienestar y la felicidad Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez Tirant lo Blanch 2021
La Bondad, la compasión y el desapego en la solución de conflictos Dra. Karla A. C. Sáenz López Tirant lo Blanch 2021
Métodos Alternos de Solución de Conflictos Dr. José Gpe. Steele Garza Dikaia 2021
La Mediación Colaborativa Dr. José Gpe. Steele Garza Tirant lo Blanch 2021
La Profesión de la Mediación Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, Dra. Jéssica M. Vera Carrera Tirant lo Blanch 2021
Práctica de la Mediación: España Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, Dr. Arnulfo Sánchez García Tirant lo Blanch 2021
Tratado de Justicia Alternativa guía para la pacificación social Dr. Paris A. Cabello Tirant lo Blanch 2021
Género Derecho y Tecnología Dra. Myrna Elia García Barrera Thomson 2021
El derecho humano de acceso a la justicia  de las personas adultas mayores Dr. Arnulfo Sánchez

Dr. José Guadalupe Steele

Tirant lo Blanch 2021
El Impacto de la Mediación en el Modelo Penal Mexicano Dr. Gabriel de Jesús Gorjón Gómez, Dr. José Gpe. Steele Garza, Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, Dr. José Zaragoza Huerta Tirant lo Blanch 2021

 

Producción Académica de Libros, Capítulos y artículos de Revista de Alumnos

 

ALUMNO LIBRO CAPITULO ARTÍCULOS
GENARO BERMEJO ACOSTA  

Apuntes y reflexiones sobre: ejecución del laudo arbitral (Libro Retos y perspectivas de los MASC)

LUZ ALEJANDRA ESCALERA SILVA  

Cuidar al otro la carrera moral del adulto dependiente/Editorial Universidad Autónoma de Nuevo León 2017

 

Perfil Integral del facilitador en métodos de Solución de conflictos para el ejercicio profesional en materia de mediación en México(Libro La profesión de la Mediación)

Experiencia digital de los adultos mayores frente al covid-19 (libro Educación en tiempos de pandemia tomo 26)

 

Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos y su contexto de aplicación/ Revista Realidades

 

Conocimiento de las acciones de prevención y denuncia del acoso sexual entre estudiantes de trabajo social de una institución superior en México/ Revista  Ciencia y Sociedad

 

JESUS ESPAÑA LOZANO

 

 

Tejiendo Paz desde las Aulas/Editorial Universidad Santiago de Cali 2019

La Mediación en el Derecho Penal/Editorial Tirant lo Blanch 2018

 

Perfil integral del facilitador en métodos de solución de conflictos para el ejercicio profesional en materia de mediación en México (Libro La profesión de la Mediación)

 

Aspectos a considerar en una mediación con víctimas de violencia (Libro La Mediación como instrumento de transformación de la violencia)

 

Justicia Alternativa en tiempos de Covid – 19: Experiencia de los profesionales con la mediación en línea en nuevo León, México, Revista  Publicando

 

GLORIA RODRIGUEZ RAMOS  

La violencia Familiar al hombre un paradigma silencioso en México (Libro Estudios de violencia)

 

ERICK ALBERTO DURAND DE SAN JUAN

 

 

 

La Mediación en Conflictos de arrendamiento y sus presupuestos procesales/ Editorial Tirant lo Blanch 2019

 

La violencia Hipotecaria (Libro La Mediación como instrumento de transformación de la violencia)

 

Reparación del Daño y el perdón (Libro Manual de mediación penal, civil, familiar y Justicia restaurativa)

 

El derecho de adopción de matrimonios entre personas del mismo sexo (Estudios de Violencia)

 

 

CRISTELA GEORGINA ESQUIVEL MARÍN  

La educación para la paz y los derechos humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares/ Revista Justicia

 

GIL DAVID HERNANDEZ CASTILLO

 

 

Estudio sobre el  fenómeno Criminológico.

 

Estudio de seguridad y victimología.

 

La Ciencia Criminológica en la prevención y sus campos de aplicación

 

 

La Mediación como proceso restaurativo para el trabajo de la víctima y el victimario (Libro Estudios de seguridad de victimología)

 

Violencia social hacia la función policial (Libro Función policial, seguridad pública y prevención del delito)

 

Estudio sobre la tipología de la mediación /Revista Notas científicas y metodológicas.

 

Reconstrucción de la masculinidad como vía de paz en el contexto de los MARC /Revista Justicia.

CRISTINA MARIANA LIZAOLA PINALES  

Preparación e implementación del juicio arbitral en Baja California

 

Los principios jurídicos y su
impacto en la interpretación
constitucional

MARIAJOSE MACIAS MANTECA  

Factores exógenos que intervienen en el procedimiento arbitral para lograr laudos válidos y ejecutables.

GEORGINA ANDREA PESQUEIRA ANGULO  

Mediación y círculos restaurativos: su impacto en la prevención terciaria del cereso Hermosillo I

CECILIA SARAHI DE LA ROSA VÁZQUEZ  

Alternativas pacificas para el mediador empatía, atención plena y prácticas de comunicación asertiva (Libro La Mediación como instrumento de transformación de la violencia)

 

Estudio comparativo del estado de salud de la religiosidad en México y Chile/ Propuesta modelo de comunicación asertiva en la pareja, (Libro Modelo de Intervención en trabajo Social)

 

 

 

 

 

 

 

DANIEL ALBERTO GARZA DE LA VEGA

 

 

 

 

 

 

Los medios electrónicos en Materia fiscal/editorial Tirant lo Blanch 2020

 

 

Elementos Internalizantes y externalizantes, un estudios de sus efectos sociales y educativos dentro de la violencia económica patrimonial de México (Libro La Mediación como instrumento de transformación de la violencia)

 

Resultados sobre la percepción del contribuyente hacia la autoridad hacendaria en el conflicto jurídico tributario en el Estado de Nuevo León (Libro Áreas emergentes de instrumentalización)

 

 

 

 

 

 

La procuraduría de la defensa del contribuyente como
ombudsman en México, satisfactor al cumplimiento de las
garantías individuales y derechos humanos en materia fiscal

DENISS KARINA GONZÁLEZ LOZANO

 

Justicia Restaurativa y violencia contra la mujer/Editorial Tirant lo Blanch 2021 La mediación como eje transformador de la violencia(Libro La Mediación como instrumento de transformación de la violencia)

 

Elementos de la reparación del daño en los casos de violencia familiar

Desarrollo de la Justicia Restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica

 

 

 

MYRNA BERENICE HINOJOSA GARCIA  

Investigación y sanción en los casos de violencia contra mujeres. Sentencia Velásquez Paiz

YAHAIRA BERENICE MARTÍNEZ PÉREZ  

La mediación penal en los casos de violencia física, psicológica y sexual (Libro La Mediación como instrumento de transformación de la violencia)

MARIA LEONOR RAMOS MORALES

 

 

La mediación como instrumento de transformación de la violencia/ Editorial Tirant lo Blanch 2021

 

El Perdón después de la violencia(Libro La mediación como instrumento de la transformación de la violencia)

 

Las conductas disruptivas un enfoque a la cultura de paz

La solución de conflictos derivados del Teletrabajo y la crianza de los hijos (Teletrabajo Elementos técnicos, jurídicos en la gestión del teletrabajo)

 

El Teletrabajo, la mediación y la familia(Libro la Profesión de la mediación)

 

 

DAVID RODRIGUEZ CALDERON  

La violencia en México y la mediación como herramienta pacificadora de conflictos (Libro La Mediación como instrumento de transformación de la violencia)

 

El papel del Mediador en la capacitación en Línea la digitalización de empresas en la crisis del Covid-19(Libro La profesión de la mediación)

 

BRENDA JUDITH SAUCEDA VILLEDA

 

Mediación comunitaria, Tipología de conflictos por convivencia vecinal/Editorial Tirant lo Blanch  2020 Mediación y prácticas restaurativas en centro de asistencia social que atienden a niños, niñas y adolescentes,(libro áreas emergentes de instrumentalización)

 

Educación Sexual como medio para prevenir la violencia

 

 

MELISA GUADALUPE ADAME RIVERA  

La Mediación y los mecanismos alternativos de solución de controversias definición principios y características (Libro Manual de Mediación, Penal, Civil, Familiar y Justicia Restaurativa)

CRISTINA ARECELI CANTU LEAL  

Transversalidad práctica de la educación emocional (Libro Paz y Justicia para el desarrollo sostenible)

ANGEL ERVEY MARTINEZ RODRIGUEZ  

La aplicabilidad de los MASC en el sector productivo de la sociedad/Tirant lo Blanch 2022

 

 

Uso de la Mediación en conflictos del sector de la construcción, libro áreas emergentes de instrumentalización)

JUAN MANUEL SANCHEZ LOZANO  

Psicología y mediación en la resolución de controversia del deporte universitario/Revista Presencia Universitaria Preparatoria No. 8

LINA GUADALUPE SIERRA GARCIA  

Construyendo paz. El deporte como herramienta de Inclusión social, (Libro Paz y justicia para el desarrollo sostenible)

FRANCISCA CASTRO ALVAREZ  

La mediación comunitaria y la profesionalización de la figura del mediador, facilitador o gestor comunitario en México, España y Panamá (Libro La profesión de la mediación)

 

Conflicto como motor de cambio y su impacto en la cultura de Paz /Revista Eirene Estudios de Paz y Conflictos

LUIS LAURO HERRERA BERNAL  

Viabilidad de la mediación como mecanismo de solución de conflictos de las empresas familiares desde la aplicación del CAT como instrumento de Análisis, Libro áreas emergentes de instrumentalización)

RUBINIA TERESA

SANDOVAL SALAZAR

 

 

Habilidades comunicativas en el mediador(Libro la profesión de la mediación)

La Mediación y los mecanismos alternativos de solución de controversias definición principios y características (Libro Manual de Mediación, Penal, Civil, Familiar y Justicia Restaurativa

 

 

La Efectividad de la derivación de la controversia a la mediación en los juicios familiares en el Estado de Nuevo León, México(Revista El enjuiciamiento civil y penal de hoy)

 

Mediación familiar en clave comparada: Argentina y México (Revista Política, Globalidad y Ciudadanía)

 

La validez de las normas jurídicas y su control: breve análisis (Revista Derecho y Cambio Social)

RAFAEL CANTIZANI MAILLO

 

 

 

Los Derechos Humanos en los conflictos humanos del siglo XXI (Libro Derechos Humanos. Desafíos y perspectiva desde la globalidad política)

 

 

 

Justicia restaurativa y resiliencia familiar de las personas privadas de libertad en México (Revista Estudios de Derecho)

El rechazo a lo extraño, la interculturalidad contra la cultura del odio (Revista Eirene estudios de paz y conflictos)

El impacto de los elementos de la justicia restaurativa
en la resiliencia familiar de las personas privadas de
libertad en los centros penitenciarios de Topo Chico y
Santiago de Veraguas (Revista Eirene estudios de paz y conflictos)

MATIAS LUCIANO FOUILLIOUX BAMBACH

 

Desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad y diversidad convivencial: mediación para la convivencia pacífica (Libro Mediación para la paz social)

 

Inmigración subsahariana en Marruecos, desde el enfoque de los derechos humanos (libro Los Derechos Humanos en el tercer milenio)

La violencia sistémica como eje transversal en la crisis migratoria de la población migrante centroamericana

 

Presentación de modelo de intervención intercultural en población migrante con mainstreaming de género para la transformación pacífica del conflicto

BORJA GARCIA VAZQUEZ Mediación familiar en un Contexto Sociocultural Islamico: Una mirada a Afganistán(Libro La solución alternativa de conflictos en los nuevo modelos de familia)

El internet de las cosas en la gestión del teletrabajo (Libro Teletrabajo elementos técnicos, jurídico y gestión de conflictos)

La compatibilidad del derecho humano al agua con la legislación chilena: el reconocimiento latinoamericano de este Derecho

La gran mediación como sistema de preservación de la estabilidad social/Revista Estudios de paz y conflictos.

CARLOS FEDERICO MIRANDA MEDINA La ciencia, tecnología e innovación en América Latina/ Revista Cuaderno Jurídico y Político

 

La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador/Revista Educación y humanismo

JAVIER PALACIOS XOCHIPA Profesionalización del Jurista como mediador y el conflict del mediador como conocedor del derecho (Libro La Profesión de la mediación) La epistemología de la mediación y su impacto en la profesionalización de los MASC en la cultura de paz
JORGE PALMER MARRERO

 

El derecho de una ciudad pacifica, incluyente y sustentable (Librp Paz y justicia social para el desarrollo sostenible)

 

La gestión positiva del conflicto en la economía social. Los MASC como vía generadora de bienestar empresarial

 

Mediación comunitaria como eje de desarrollo en espacios turísticos/Revista Estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia

KAREN ANDREA QUINONES DIAZ

 

La paz territorial y el desarrollo sostenible en Colombia: una breve mirada femenina al ODS 16(Libro Paz y justicia social para el desarrollo sostenible)

 

La Humanización de la justicia Penal a través de la justicia  transicional y restaurativa : un camino hacia una paz estable y duradera (Libro Derechos humanos)

 

La paz territorial: Una estrategia para la realización del derecho a la ciudad(Libro Estudios de violencia)

La relevancia de la perspectiva territorial y femenina en la construcción de paz en Colombia = The Relevance of the Territorial and Female Perspective in the Peace Building in Colombia/Revista Convergencia
ROSAURA ROJAS MONEDERO La Educación para la paz como instrumento en la construcción de aulas emocionalmente saludables (Libro Dialogo entre las humanidades)

La Educación para la paz como estrategia en la prevención de conductas violentas en el aula, contexto Colombia y México(Libro Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil)

Construyendo la paz en las aulas desde la inteligencia emocional (Revista Eirene estudios de paz y justicia)

 

HILDA SANDRA SALDAÑA RAMIREZ Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León/Revista Justicia

La justicia restaurativa en la violencia familiar/Revista Letras Jurídicas

IVAN EDUARDO SENA URDIALES El marco de las inteligencias múltiples, una perspectiva para la profesionalización del perfil mediador (Revista Juris Poiesis)
YULISAN FERNANDEZ SILVA  De la oportunidad reglada a la Mediación. Una progresión ineludible para el reposicionamiento de la víctima en el proceso penal cubano El dilema de la mediación penal ¿Solución de conflictos o delitos?
JAZMIN ARACELI FLORES MONTES

 

Análisis del marco jurídico penal de justicia restaurativa en México y Panamá. Un enfoque integral sobre su imperiosa armonización

 

Análisis comparado del proceso de mediación familiar entre nuevo león, México e illes balears, España

Desconfianza en los sistemas de impartición de justicia mexicana, prospección y evaluación desde la perspectiva del Conflict Analysis Tipology

 

Análisis del marco jurídico penal de justicia restaurativa en México y Panamá: un enfoque integral sobre su imperiosa armonización

EVA GONZALEZ ALMUIÑA

 

La violencia de género: un obstáculo para la construcción de la paz (Libro Paz y justicia para el desarrollo sostenible)

 

El teletrabajo con perspectiva de género (Libro Teletrabajo elementos técnicos, jurídicos y gestión de conflictos)

 

 

ROBERTO NEFTALI GUERRERO VEGA La Mediación eficaz, un instrumento que contribuye al desarrollo sostenible (Libro Paz y justicia para el desarrollo sostenible)
EMILIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ Guía de diseño para la Gestión de conflictos en línea derivados de la relación laboral (Libro Teletrabajo Elementos técnicos, jurídicos y gestión de conflictos)
BENJAMIN SALVADOR SIMON La empatía de los ofensores en la mediación penal: hacia la disminución de la reincidencia, en favor del objetivo de desarrollo sostenible 16(Libro Paz y justicia para el desarrollo sostenible)

 

Autogestión, autocuidado y roles en el teletrabajo (Libro Teletrabajo elementos técnicos,  jurídicos  y gestión de conflictos)

ENI ANABEL VALDES ESPINOSA Justicia y prácticas restaurativas: diversos campos de aplicación creativa en pro de la paz/Revista Eirene Estudios de paz y justicia
LISBETH CAROLINA VELASQUEZ CRUZ

 

Mediación comunitaria para garantizar la igualdad de acceso a la justicia (Libro Paz y justicia para el desarrollo sostenible)

 

El facilitador judicial: mediación comunitaria en Nicaragua/ Revista Humanismo y Cambio Social

 

Mediación comunitaria al cumplimiento del acceso
a la justicia como objetivo de desarrollo sostenible/Revista Política, Globalidad y Ciudadanía

DIEGO FERNANDO YANTEN CABRERA La paz como contra lectura: presupuesto de disgregación social/Revista Filosofía Universal Costa Rica
ELSA VIRGINIA ZURITA HERNANDEZ

 

 

Virtudes intelectuales en la formación de mediadores, como herramientas profesionales en mediación(Libro La profesión de la mediación)

 

 

Las virtudes cívicas en la formación de mediadores/Revista Juris Poiesis

 

La virtud de la prudencia como herramienta que contribuye a una buena argumentación y a la praxis del mediador/ Revista Internacional de trabajo social y bienestar

 

El objeto de la Templanza en la mediación transformativa/Revista Perfiles de ciencias sociales

CARLOS FRANCO CASTELLANOS

 

 

 

La validez de las normas jurídicas y su control: breve análisis/Revista Derecho y Cambio Social.

 

Mediación familiar en clave comparada: Argentina y México (Revista Política, Globalidad y Ciudadanía)

IRMA GAMEZ GARZA

 

 

 

Reflexiones sobre el trabajo del hogar en México

El grooming y la infancia/Revista Igualdad de género y protección a los grupos vulnerables

 

Debida diligencia empresarial y derechos humanos
en el derecho comparado/ Akademia revista internacional y comparada de Derechos humanos

VANNY MALTEZ NAVARRO

 

 

 

 Algunos valores intangibles de la mediación como estrategia de marketing/Revista MSC Métodos de Solución de Conflictos

 

Los valores intangibles en los métodos de solución de conflictos en Nuevo León, México/Revista Cuaderno Jurídico y Político

PERLA ELOISA RODRIGUEZ CUELLAR

 

El Arbitraje Análisis sobre sus Características y modalidades comentario y comparativas sobre su uso entre los sistemas Mexicano y Español (Libro Estudios Jurídicos: Derecho Constitucional,  Procesal,  Laboral  y métodos de Solución de conflictos Perspectiva Comparativa México y Panamá)

 

La Eficiencia de la Capacitación en el Modelo Policial Mexicano (Libro El impacto de la mediación en el modelo policial mexicano)

 

 

LINA MARIA SALAZAR ZULUAGA La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia/Revista Jurídicas
TOA BI ZOAN SYLVAIN

 

 

 

La mediación comunitaria como estrategia de apropiación del desarrollo social/Revista Mediaciones sociales

 

Caminando hacia la paz por vía dialogada: la mediación política en la resolución de conflictos asociados a necesidades humanas/Revista Eirene Estudios de Paz y Conflictos

9. Colaboración Social

Escuelas de Paz

Implementación de cursos de capacitación para disminuir la violencia y delincuencia en centro educativos desarrollando e implementando cursos de capacitación para la sensibilización de los alumnos y maestros en Temas de Mediación, equidad de género, nuevas masculinidades y feminidades, cultura de la legalidad y cultura de paz

Fecha 3- Jun-2019

Participantes  Dr. José Guadalupe Steele G., Dr. Francisco J. Gorjón, Dra. Leonor Ramos, Dra. Myrna García, Dr. Gil David Hernández.

 

Proyecto Jóvenes Construyendo Prevención del Delito

La implementación de medidas que disminuyen los factores de riesgo de niños, niñas y adolescentes en situaciones de violencia, delincuencia.

 

Actividades realizadas

Talleres de Sensibilización

Círculos restaurativos

Sensibilización en cuanto a la discriminación en el ámbito escolar

Asesoría psicológica

Fecha: Jun – Dic 2019

Participantes: Dr. José Gpe. Steele Garza, Dra. Leonor Ramos, Lic. Sergio Hernández, Lic. Isabel Turrubiates, Lic. Carlos Morales.

 

Formación de Mediadores en Mediación Policial

Dirigido a Policías, Cadetes, personal administrativo de la Universidad Ciencias de la Seguridad

Objetivo: Dotar al participante de conocimientos y habilidades necesarias para participar de forma eficiente en la solución de conflictos. Aprenderán el abordaje de las controversias con técnicas que le permitirán mantener la imparcialidad y al mismo tiempo conducir las emociones de los demás sin involucrar las propias, fomentando a través del dialogo y la comunicación un comportamiento pacifico entre partes para lograr la solución del conflicto.

Fecha 25-Jun-2021

Participantes: Dr. José Guadalupe Steele G, Dr. Gabriel de Jesús Gorjón G., Dr. José Zaragoza Huerta, Dra. Jéssica M. Vera, Dr. Jesús España, Dr. Emilio Rodríguez, Dr. Roberto González

 

Colegio de Mediadores de Nuevo León

En colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León, Federación Nacional de Colegios de Mediadores, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES, Observatorio de Mediación Stacio PPCD Brasil Red de Justicia ATR, Red de Paz RAIIP.

Colegio que reúne profesionistas de la mediación del estado de Nuevo León, en donde se realiza un seminario permanente de capacitación, así como la presentación de libros realizados por los miembros del Colegio de Mediadores, los cuales aportan conocimiento de las investigaciones realizadas, todo esto para ser un  mejor mediador.

Participantes: Dr. Francisco J. Gorjón G., Dr. Arnulfo Sánchez, Dr. José Gpe. Steele Garza, Dra. Jéssica M. Vera, Dra. Myrna E. García, Dra. Reyna L. Vázquez, Dr. Paris A. Cabello, Dra. Karla A. C. Sáenz, Dr. José Zaragoza.

 

ASPEN INSTITUTE

Grupo de Trabajo  sobre la reforma del sistema  de Justicia de ASPEN INSTITUTE MËXICO. Es urgente  elevar el nivel de cumplimiento del orden jurídico, abatir los elevados índices de impunidad y garantizar a la población un mayor acceso a la Justicia. Todo esto mejorará el nivel de vida de la sociedad en su conjunto y generará inversiones, tanto domesticas como del extranjero, que permitirán crear más y mejores empleos formales y de calidad.

Fecha 23-abr-2021

Participantes: Dr. José Guadalupe Steele Garza, Dr. Francisco J. Gorjón Gómez, Dr. Rodolfo Chávez, Dra. Egla Cornelio.

     Área: Ciencias sociales

     Campo: Derecho y Criminología

     Disciplina: Otras áreas Jurídicas

     Subdisciplina: Métodos Alternos de Solución de Conflictos.

 

Plan Integral de la Cultura de Paz de las ANUIES

Objetivo

Desarrollar e implementar un plan de trabajo acorde con la misión de las instituciones de educación superior, que permite reflexionar, investigar, difundir, incidir promover y generar conocimiento útil para  conformar una sociedad  con una cultura de Paz.

Acciones  acordadas

  • Fortalecer la campaña de la Estrategia Nacional para la prevención de Adicciones (ENPA) juntos por la Paz.
  • Continuar la implementación de proyecto de salud y bienestar a través de acciones de prevención de uso de drogas para disminuir los factores de riesgo sociales.
  • Integrar un grupo permanente interinstitucional de especialistas y experto en temas de paz.
  • Promover entre las IES la creación o el fortalecimiento de espacios de atención especializada para trabajar estrategias y programas de paz.
  • Conformar a mediano plazo, una “Escuela de pensamiento para la paz” que fomente el pensamiento crítico, genere investigación social y conforme una oferta educativa enfocada en la transformación social.

 

Participantes: Dr. Francisco J. Gorjón Gómez, Dra. Reyna L. Vázquez Gutiérrez, Dr. Paris A. Cabello Tijerina, Dra. Karla A. Cynthia Sáenz López, Dr. José Gpe. Steele Garza

Fecha 25-nov-2019

10. Procesos Administrativos

Requisitos de Ingreso

 

INDICADORES DE SELECCIÓN DESCRIPCIÓN
Requisitos académicos

Para que un alumno sea admitido a un programa de doctorado en la UANL, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Tener grado de licenciatura y/o maestría reconocido por la Universidad Autónoma de Nuevo León en la disciplina correspondiente o afín a ésta.

Se deberá justificar un promedio académico igual o superior a 80 durante los estudios previos. Es obligatorio que el candidato demuestre experiencia previa en trabajos de investigación. Lo anterior será evaluado por el Comité de Doctorado durante el proceso de selección de candidatos a ingresar al programa.

Es obligatorio que el candidato demuestre experiencia previa en trabajos de investigación y tener conocimientos sobre métodos alternos de solución de conflictos y paz. Lo anterior será evaluado por el Comité de Doctorado durante el proceso de selección de candidatos a ingresar al programa.

Requisitos legales

Todo estudiante de posgrado deberá quedar inscrito en el Departamento Escolar y Archivo de la Universidad en un plazo no mayor a 30 días a partir de su aceptación en la Facultad respectiva.

Además deberá cumplir con los requisitos académicos y administrativos que estipulen la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado y el Área de Estudios de Posgrado de la Facultad a la que pretenda ingresar.

Requisitos de selección

 

 

Requisitos de la Universidad:

Presentar la documentación escolar completa ante el responsable administrativo del Posgrado de la Facultad de que se trate.

En el caso de alumnos extranjeros deberá de observar las normas especiales que establece el reglamento general de posgrado en cuanto a los alumnos extranjeros.

Presentar ante el Comité del Doctorado de la Facultad el programa académico y de investigación aprobado por el Director de tesis – quien deberá tener el grado de Doctor -, así como el convenio firmado por ambos.

Ser aceptado como estudiante del Doctorado por el Comité del Doctorado de la Facultad correspondiente.

Tener disponibilidad para ser considerados estudiantes de tiempo completo.

Requisitos de la Dependencia

Presentar y aprobar el EXANI III de concurso de ingreso al Posgrado de la Universidad.

Dominio del idioma inglés acreditado mediante la aprobación del examen “EXCI” aplicado por la U.A.N.L. Sería deseable que el candidato tuviera comprensión de lectura de alguna otra lengua diferente al inglés (francés, alemán, italiano, etc.).

En el caso de estudiantes extranjeros cuya segunda lengua sea español, deberán demostrar su competencia en este idioma mediante los procedimientos establecidos en la Universidad.

En el caso de alumnos extranjeros deberá de observar las normas especiales que establece el reglamento general de posgrado en cuanto alumno extranjero.

Requisitos específicos del programa

Además de cubrir todos los requisitos anteriores para ingresar al Programa de Doctorado deberán cubrirse los siguientes requisitos:

1.    Presentar ante el Comité de Doctorado el anteproyecto de investigación de por lo menos 20 cuartillas (que incluya invariablemente: Resumen, Introducción, Planteamiento del problema, Hipótesis, Objetivo, Marco Teórico, Aproximación Interdisciplinaria y Metodología, Cronograma de Actividades y Bibliografía mínima de 25 referencias vinculada a las LGAC del programa doctoral de las cuales al menos el 75% deberán ser recientes, incluyendo libros, revistas especializadas y otras fuentes. Calibri, carácter 12, a espacio 1.5) avalado por un Tutor que forme parte de la Plantilla de Base del programa. Este proyecto deberá incluir una justificación ampliamente fundamentada de los estudios a realizar, los campos teóricos y disciplinarios que se abordarán y las actividades académicas.

2.    Presentar carta-convenio con el Tutor Principal, quien fungirá como asesor durante el desarrollo de la investigación del alumno.

3.    Entrega de la solicitud de ingreso, debidamente llenada.

4.    Presentar carta de intención (según formato de Posgrado) que contenga justificación, se explique la suficiencia financiera y de tiempo para llevar a cabo el programa de doctorado.

5.    Currículum Vitae actualizado.

6.    Entrevista con el Comité de Doctorado para exponer las razones que lo motivan a incorporarse al programa de Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos.

Una vez seleccionados, los candidatos deberán cumplir, además de lo arriba señalado, los siguientes requisitos:

1.    Haber cubierto las cuotas de inscripción señaladas por servicios escolares de la Facultad y de la U.A.N.L. (realizar pagos de rectoría, de cuota interna de la Facultad de Derecho y Criminología, y de las materias a cursar)

2.    Obtener su carta de aceptación por parte del Comité de Doctorado.

3.    Dos cartas de recomendación de especialistas reconocidos en su área (según formato de Posgrado).

 

Requisitos de Permanencia.

Para que un estudiante, permanezca como alumno del Programa doctoral, deberá cumplir con los siguientes requisitos;

 

  1. Para la realización del Doctorado el estudiante deberá contar con el tiempo completo. Se considera como tal al estudiante que cada semestre lleva al menos la carga académica regular estipulada en el programa.
  2. El estudiante deberá, en cada semestre, asistir una vez por semana a sus seminarios de investigación obligatorios y someterse a las evaluaciones correspondientes.
  3. Se llevará una bitácora de las reuniones con el tutor, durante la aplicación del seminario de tesis, según lo marca el programa.
  4. Será un requisito indispensable para la permanencia en el programa de doctorado por parte del alumno dar cumplimiento en las fechas, horas límite y lugar específico a la entrega de los proyectos de investigación, protocolos y en general todo documento que sea solicitado por el Comité de Doctorado para su evaluación en cualquier momento. El incumplimiento a las indicaciones proporcionadas podrá dar lugar a la baja definitiva del estudiante del programa.
  5. El estudiante deberá cumplir en cada uno de los semestres con todos y cada uno de los requisitos administrativos indicados por las autoridades de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología y de la UANL. El incumplimiento a las fechas, plazos y montos establecidos dará lugar a la baja del estudiante del Programa de Doctorado.
  6. En el caso de que un alumno inscrito en una actividad académica (Curso o Seminario) no la acredite, será sancionado de acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  7. La duración máxima de los estudios de Doctorado será de 4 años para el acreditamiento de los seminarios obligatorios, los seminarios interdisciplinarios, los seminarios de tesis y para la obtención del grado.

Estudiantes Extranjeros

Se necesitan los Certificados originales con calificaciones aprobatorias  apostillados  en original y copia fotostática   revalidados  por la SEP de:

-Secundaria

-Preparatoria

-Licenciatura

-Maestría

Así como revisar los permisos migratorios de su país.

11. Monto de las cuotas escolares

Pago de inscripción rectoría  

  • $4,520.00 (alumnos nacionales) (por semestre)
  • $8,155.00 (extranjeros) (por semestre)

 

Pagos en facultad de derecho 

  • pre inscripción.                   $2,000.00 (por semestre)
  • inscripción:                          $4,000.00 (por semestre)
  • curso propedéutico:           $3,000.00 (pago único)
  • apertura de expediente:    $2,200.00 (pago único)
  • costo por materia:              $9,000.00 x 3 = 27,000 (3 materias por semestre)
12. Nombre de la persona responsable de la coordinación del programa y datos del contacto

Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez
Coordinador del Doctorado de Métodos Alternos de Solución de Conflictos
francisco.gorjongm@uanl.edu.mx
Teléfonos: (81) 8329-4280 Ext. 6974

 

MMASC. Ma. Elizabeth Rodríguez Rodríguez
Secretaria Técnica
eli.rodriguez60@gmail.com
Horario de atención: lunes a viernes 10:00 a 21:00 hrs.  Sábados 9:00 a 14:00hrs.

13. Vinculación
Vinculación con Descripción País
Asociación internacional de doctores en métodos alternos de solución de conflictos Iniciar, promover, fomentar, patrocinar y dirigir centros de educación enseñanza y formación en el dominio de MASC Estados Unidos Mexicanos
Convenio general de colaboración entre el órgano judicial dela república de panamá y la Universidad Autónoma de Nuevo León Se busca desarrollar y expandir la cultura jurídica y la alta especialización en los MASC República de Panamá
RED de Justicia ATR Creada en el marco del proyecto de creación de Redes de investigadores iberoamericanos de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado  España
Universidad de Murcia Acrecentar de forma continua las relaciones de cooperación y fortalecimiento académico España
Universidad de La Salle Bajío A.C. Establecer bases y criterios para realizar acciones conjuntas de colaboración e interés común Estados Unidos Mexicanos
Universidad Enrique Díaz de León A.C. Establecer las bases y criterios para realizar acciones conjuntas de colaboración de interés común Estados Unidos Mexicanos
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua Implementación del programa de doble titulación de la maestría en MASC que se impartirá en ambas instituciones República de Nicaragua
Universidad Rey Juan Carlos I Crear acuerdos culturales para promover el desarrollo de la educación, capacitación e investigaciones en áreas comunes España
Universidad Simón Bolívar Tiene como objetivo comunes la educación, la investigación científica y la promoción del desarrollo social República de Colombia
Universidad Oberta de Cataluña (Universitat Oberta de Catalunya) y la futura Cátedra UNESCO de Gestión y Transformación del Conflicto Vinculación que tiene como objetivo promover un sistema integrado de formación, investigación y difusión a través de los MSC España

 

Los alumnos se han postulado para estancias de investigación, obteniendo Becas Mixtas de CONACYT conforme a las colaboraciones generadas a través de los convenios de colaboración: en España, con la Universidad de Murcía, la Universidad de Vigo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Oberta de Cataluña, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense; en Colombia con la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Cali; en Panamá, con el Órgano Judicial de la República de Panamá; en Chile con la Universidad de Talca; en Nicaragua, con la Universidad Autónoma de Managua. En México, estas alianzas se han consolidado con instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de la Salle, Bajío; con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; y el Centro Universitario Enrique Díaz de León en Guadalajara, Jalisco.

14. Protocolo de ética en la investigación, prevención del acoso sexual, inclusión y no discriminación

1.- Protocolo de atención para casos de Acoso u Hostigamiento Sexual Protocolo de Atención

2. –UNII GÉNERO Unidad para la Igualdad de Genero UNII GÉNERO

3.- Reglamento general sobre la disciplina y el buen comportamiento dentro de las áreas y recintos universitarios Transparencia UANL

4.-Protocolo de la ética en la investigación de posgrado

 

Todas las tesis son valoradas a través de un sistema antiplagios denominado Turnitín, ello permite observar al alumno y al asesor posibles incidencias, mismas que una vez identificadas, tendrán que ser valoradas.

Una vez hecho esto el asesor otorga el visto bueno final garantizando con ello la originalidad del proyecto.

Esto permite fomentar que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento original en su trabajo de Tesis Doctoral pues esta investigación debe ser original , indicando las fuentes primarias y secundarias de donde obtuvo la información con la finalidad de estar apoyada en bases sólidas, por lo que se emplea la plataforma de Turnitin, de acuerdo al resultado que arroje la plataforma se toma una decisión, si el resultado es favorable se acepta la Tesis en caso de que no sea el resultado favorable, se les indica que deben de realizar cambios.

15. Tesis doctorales
1
LA MEDIACIÓN HIPOTECARIA EN NUEVO LEÓN: ELEMENTOS DE VALIDEZ Y SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.
JESÚS ESPAÑA LOZANO
http://eprints.uanl.mx/19515/1/1.-la-mediaci%C3%B3n-hipotecaria-en-nuevo-le%C3%B3n-elementos-de-validez-y-simulaci%C3%B3n-del-acto-jur%C3%ADdico.pdf
2
LAS HABILIDADES CRÍTICAS DE ÉXITO DE UN ÁRBITRO COMERCIAL
GENARO BERMEJO ACOSTA
http://eprints.uanl.mx/9215/1/1080215076.pdf
3
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN
GLORIA RODRÍGUEZ RAMOS
http://eprints.uanl.mx/9220/1/1080215081.pdf
4
MEDIACIÓN Y CÍRCULOS RESTAURATIVOS: SU IMPACTO EN LA PREVENCIÓN TERCIARIA DEL CERESO HERMOSILLO I
GEORGINA ANDREA PESQUEIRA ANGULO
http://eprints.uanl.mx/19517/1/5.-mediaci%C3%B3n-y-c%C3%ADrculos-restaurativos-su-impacto-en-la-prevenci%C3%B3n-terciaria-del-cereso-hermosillo-i.pdf
5
LA MEDIACIÓN COMO FACTOR DE GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN
FRANCISCO J. BARRERA CORTINA
http://eprints.uanl.mx/13738/1/1080238091.pdf
6
PRÁCTICAS RESTAURATIVAS Y MEDIACIÓN ESCOLAR: MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES (BULLYING Y CYBERBULLYING)
CRISTELA GEORGINA ESQUIVEL MARIN
http://eprints.uanl.mx/13740/1/1080238093.pdf
7
ANÁLISIS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD PRODUCTO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN EN HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA
GIL DAVID HERNÁNDEZ CASTILLO
http://eprints.uanl.mx/13177/2/9.–analisis-de-la-reconstrucci%C3%B3n-de-la-masculinidad-producto-del-proceso-de-mediaci%C3%B3n-en-hombres-que-ejercen-violencia.pdf
8
LA MEDIACIÓN COMO MÉTODO PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS DE ARRENDAMIENTO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN
ERICK ALBERTO DURAND DE SAN JUAN
http://eprints.uanl.mx/13745/1/1080238096.pdf
9
MEDIACIÓN FAMILIAR EN BENEFICIO DE LA PARENTALIDAD
MINERVA SILLER HERNÁNDEZ
http://eprints.uanl.mx/13641/1/1080238178.pdf
10
LOS BENEFICIOS DE LA MEDIACIÓN PENAL EN LAS ETAPAS PROCESALES DEL TEMA ACUSATORIO EN NUEVO LEÓN
CARLOS MARTIN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
http://eprints.uanl.mx/13765/1/1080238097.pdf
11
FACTORES EXÓGENOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL PARA LOGRAR LAUDOS VÁLIDOS Y EJECUTABLES
MARÍA JOSÉ MACÍAS MANTECA
http://eprints.uanl.mx/13768/1/1080238099.pdf
12
CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ EN EL MATRIMONIO͟
CECILIA SARAHI DE LA ROSA VÁZQUEZ
http://eprints.uanl.mx/13902/1/1080216229.pdf
13
LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS COMO FORMA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO HACENDARIO EN MÉXICO
DANIEL ALBERTO GARZA DE LA VEGA
http://eprints.uanl.mx/16648/1/TESDOC_DAGV_ACUERDOSCONCLUSIVOS.pdf
14
BENEFICIOS DE LA CULTURA DE PAZ APLICADA A LAS RELACIONES PATERNO FILIALES
MYRNA BERENICE HINOJOSA GARCÍA
http://eprints.uanl.mx/13901/1/1080216036.pdf
15
LOS ELEMENTOS DEL PERDÓN EN UN PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR
MARÍA LEONOR RAMOS MORALES
http://eprints.uanl.mx/13900/1/1080216035.pdf
16
PROCESO DE ATENCIÓN RESTAURATIVO EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER͟
DENISS KARINA GONZÁLEZ LOZANO
http://eprints.uanl.mx/13904/1/1080216275.pdf
17
EL CÍRCULO DE PAZ COMO HERRAMIENTA DE JUSTICIA RESTAURATIVA PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO. CASO CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL CADEREYTA͟
YAHAIRA BERENICE MARTÍNEZ PÉREZ
http://eprints.uanl.mx/13903/1/1080216248.pdf
18
LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES ENTRE DIRECTIVOS Y MAESTROS DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS DEL MUNICIPIO DE MONTERREY NUEVO LEÓN
DAVID RODRÍGUEZ CALDERÓN
http://eprints.uanl.mx/13941/1/1080216536.pdf
19
LOS CONFLICTOS COMUNITARIOS POR CUESTIONES DE CONVIVENCIA SUSCEPTIBLES DE RESOLVERSE A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN EN LA ZONA URBANA DE MONTERREY, NUEVO LEÓN
BRENDA JUDITH SAUCEDA VILLEDA
http://eprints.uanl.mx/13906/1/1080216377.pdf
20
LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN UN PROCESO DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN MATERIA PENAL
AMELIA DEL PILAR BRAVO GARZA
http://eprints.uanl.mx/16368/1/1080291950.pdf
21
LA IRENOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DEL DEPORTE
LINA GUADALUPE SIERRA GARCÍA
http://eprints.uanl.mx/19535/1/lina-guadalupe-sierra.pdf
22
LAS CLÁUSULAS MED-ARB EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DEL SECTOR ENERGÉTICO͟
MELISA GUADALUPE ADAME RIVERA
http://eprints.uanl.mx/16823/1/1080290366.pdf
23
LA MEDIACIÓN COMO HERRAMIENTA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
ANGEL ERVEY MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
http://eprints.uanl.mx/16369/1/1080291951.pdf
24
LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE Y SU IMPACTO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN
JUAN MANUEL SÁNCHEZ LOZANO
http://eprints.uanl.mx/19539/1/juan-manuel-s%C3%A1nchez-lozano.pdf
25
LA MEDIACIÓN A LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS: LA TRANSFORMACIÓN DEONTOLÓGICA DEL JUEZ EN MÉXICO A PARTIR DEL NEOCONSTITUCIONALISMO
CRISTINA MARIANA LIZAOLA PINALES
http://eprints.uanl.mx/16825/1/1080290368.pdf
26
EL PODER DE LAS NEGOCIACIONES POLÍTICAS EN MÉXICO
MARGARITA EVANGELINA PEÑA CASTILLO
http://eprints.uanl.mx/19597/1/1080314258.pdf
27
TRANSVERSALIDAD PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN
CRISTINA ARECELI CANTU LEAL
http://eprints.uanl.mx/19914/1/TESIS%20ARACELI%20CANTU%20final.pdf
28
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA CIBERNÉTICA EN LAS PREPARATORIAS PERTENECIENTES A LA UANL DEL MUNICIPIO DE MONTERREY.
LUZ ALEJANDRA ESCALERA SILVA
http://eprints.uanl.mx/19702/1/Escalera%20Silva.pdf
29
LA CONCILIACIÓN MÉDICA Y EL PROFESIONAL DE LA SALUD
LUIS ANTONIO CÓRDOVA RIVERA
http://eprints.uanl.mx/16121/1/1080290862.pdf
30
LA MEDIACIÓN COMUNITARIA Y SU IMPACTO EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO. TRANSFORMACIÓN DE CONLFICTOS VECINALES
FRANCISCA CASTRO ÁLVAREZ
http://eprints.uanl.mx/18489/1/1080289214.pdf
31
MEDIACIÓN INTRAJUDICIAL EN LOS JUICIOS FAMILIARES DE LOS PRIMEROS CUATRO DISTRITOS JUDICIALES EN NUEVO LEÓN
RUBINIA TERESA SANDOVAL SALAZAR
http://eprints.uanl.mx/18490/1/1080289215.pdf
32
LA FELICIDAD, UN INTANGIBLE DERIVADO DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR
MARÍA DEL ROSARIO MUÑOZ FERNÁNDEZ
http://eprints.uanl.mx/19599/1/1080314261.pdf
33
ARBITRABILIDAD EN MATERIA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS HÍDRICO-ENERGÉTICOS: ESTUDIO COMPARADO ENTRE ESPAÑA Y MÉXICO
BORJA GARCÍA VÁZQUEZ
http://eprints.uanl.mx/20667/1/TESIS%20BORJA%20GARCIA%20VAZQUEZ%20versi%C3%B3n%20ENTREGA%2022%20de%20octubre%20de%202019.pdf
34
LA MEDIACIÓN COMO CONSTRUCTO CIENTÍFICO
CARLOS FEDERICO MIRANDA MEDINA
http://eprints.uanl.mx/20666/1/20666.pdf
35
LOS ELEMENTOS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA RESILIENCIA FAMILIAR DE LAS PPL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE TOPO CHICO (MÉXICO) Y DE SANTIAGO DE VERAGUAS (PANAMÁ)
RAFAEL CANTIZANI MAILLO
http://eprints.uanl.mx/19998/1/Tesis%20Rafael%20Cantizani%20Ma%C3%ADllo%20Repositorio%20FACDYC.pdf
36
EL PAPEL DEL CO-MEDIADOR COMO FACTOR DE EFICACIA  EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN
CESAR ALBERTO GARCÍA GONZÁLEZ
http://eprints.uanl.mx/19705/1/Garc%C3%ADa%20Gzz.pdf
37
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y SU INFLUENCIA EN EL DÉFICIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DE LOS PREADOLESCENTES EN SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA Y MONTERREY, MÉXICO
ROSAURA ROJAS MONEDERO
http://eprints.uanl.mx/19601/1/1080314263.pdf
38
LOS BENEFICIOS DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA PARA EL TRATAMIENTO DEL CONFLICTO URBANO
JORGE PALMER MARRERO
http://eprints.uanl.mx/19846/1/Tesis%20doctoral%20Jorge%20Palmer.pdf
39
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN MUJERES DE PALMIRA, COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PAZ TERRITORIAL
KAREN ANDREA QUIÑONES DÍAZ
http://eprints.uanl.mx/20225/1/20225.pdf
40
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN PENAL
JAVIER PALACIOS XOCHIPA
http://eprints.uanl.mx/19690/1/Palacios%20Xochipa.pdf
41
LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL COMO VÍA DE FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA DE PAZ DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
MATÍAS LUCIANO FOUILLIOUX BAMBACH
http://eprints.uanl.mx/19541/1/tesis%20final%20Matias%20Fouillioux.pdf
42
LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA VIOLENCIA FAMILIAR
HILDA SANDRA SALDAÑA  RAMÍREZ
http://eprints.uanl.mx/22483/7/22483.pdf
43
EL IMPACTO TERAPÉUTICO DE LA MEDIACIÓN PENAL EN EL AUMENTO DE LA EMPATÍA EN EL CASO DE LOS OFENSORES
BENJAMÍN SALVADOR SIMÓN
http://eprints.uanl.mx/20717/1/1080314076.pdf
44
COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD EN MEDIACIÓN
ENI ANABEL VALDÉS ESPINOSA
http://eprints.uanl.mx/21621/7/21621.pdf
45
VIRTUDES INTRAPERSONALES DEL MEDIADOR EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN TRANSFORMATIVA Y RELACIÓN CON PARTES INTERVINIENTES
ELSA VIRGINIA ZURITA HERNÁNDEZ
http://eprints.uanl.mx/21283/1/1080314897.pdf
46
EL DESEMPEÑO TÉCNICO DEL MEDIADOR Y SU EVALUACIÓN COMO ELEMENTOS DE IMPORTANCIA EN LA CALIDAD DEL PROCESO DE MEDIACIÓN
ROBERTO NEFTALÍ GUERRERO VEGA
http://eprints.uanl.mx/22539/7/22539.pdf
47
MEDIACIÓN COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR UNA CULTURA DE PAZ EN LAS COMUNIDADES
LISBETH CAROLINA VELÁSQUEZ CRUZ
http://eprints.uanl.mx/22516/7/22516.pdf
48
MEDIACIÓN EMPRESARIAL: UNA VÍA EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EMPRESAS FAMILIARES EN NUEVO LEÓN FAMILIARES EN NUEVO LEÓN
LUIS LAURO HERRERA BERNAL
http://eprints.uanl.mx/22482/7/22482.pdf
49
LA RAZÓN DE LA NEGOCIACIÓN. Crítica sobre la naturaleza conflictual belicista suscitada entre la atracción del Sistema Jurídico hacia lo normado y la libertad asistemática del Ser-Humano
DIEGO FERNANDO YANTEN CABRERA
http://eprints.uanl.mx/22900/7/22900.pdf
50
LOS ELEMENTOS GENERADORES DE CONFIANZA COMO VALOR INTANGIBLE EN LA MEDIACIÓN” ESTUDIO TRASVERSAL SOBRE TRES ENFOQUES
JAZMÍN ARACELI FLORES MONTES
http://eprints.uanl.mx/22898/7/22898.pdf
51
LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO PENAL CUBANO. ELEMENTOS QUE PROPICIAN SU INSERCIÓN DESDE LA ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.
YULISÁN FERNÁNDEZ SILVA
http://eprints.uanl.mx/22901/7/22901.pdf