FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
El Doctorado en Derecho fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 16 de diciembre de 1999, mediante dictamen emitido por la H. Comisión Académica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Se creó buscando la excelencia en la formación de profesionales, docentes e investigadores.
En su momento, el único referente de Doctorado en Derecho correspondía a la UNAM.
En Sesión celebrada el 1 de diciembre de 2009, por el H. Consejo Universitario se aprobó a partir del 1 de febrero de 2010, la reestructuración curricular y la modificación al nombre del programa de estudios del Doctorado en Derecho que se ofrece en la Facultad de Derecho y Criminología, denominándose a partir de esa fecha Doctorado en Derecho con Orientación en: a) Derecho Constitucional y Gobernabilidad y b) Derecho Procesal.
El Doctorado en Derecho con Orientación en Derecho Procesal fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 12 de Junio de 2012.
Tiene como objetivo la formación de investigadores de alto nivel académico, que generen investigaciones de alto impacto tanto a nivel teórico como social, con capacidad de docencia y divulgación del conocimiento científico de la dimensión jurisdiccional del Derecho.
Proporcionar al alumno las habilidades necesarias para que, al conocer las diferentes teorías y corrientes del Derecho Procesal, comprenda las diversas problemáticas inherentes a la dimensión adjetiva del Derecho, con base en las nuevas tendencias de interpretación y argumentación jurídica, para que identifique los problemas que atañen al fenómeno procesal y genere nuevas alternativas de solución para las instituciones procesales, dentro del ámbito de las exigencias del Estado de Derecho, dentro del contexto local, nacional y supranacional.
Desarrollar en el alumno las habilidades necesarias para que aplique los métodos y técnicas de investigación avanzada con la finalidad de que aborde problemas actuales del Derecho Procesal en cualquiera de sus áreas de aplicación (constitucional, civil, penal, administrativo, etc.,) con alto rigor científico y circunscrito a las dimensiones dogmáticas y orgánicas del Estado Constitucional.
Desarrollar y crear en el alumno la capacidad de llevar a cabo investigaciones, y presentación de escritos científicos relativos al Derecho Procesal con la finalidad de que aporte soluciones teórico-prácticas a los fenómenos jurisdiccionales, que contribuyan a garantizar el desarrollo del Estado de Derecho, en el contexto local, nacional e internacional desde la perspectiva de los derechos fundamentales y de la articulación de la función jurisdiccional con apego a los principios éticos, a la objetividad, la cientificidad, destreza analítica y la honestidad intelectual.
El Programa tiene como propósito la formación de investigadores comprometidos con la generación de productos científicos de alto nivel, tendentes a la consolidación y fusión de la docencia con la investigación científica. Además, este Programa de Doctorado en Derecho responde a los propósitos de generar mayor difusión y divulgación científica hacia los programas de Maestría y Pregrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, contribuyendo así a la excelencia de sus programas académicos con reconocimiento nacional, al ser parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Para la realización del Doctorado el estudiante deberá contar con el tiempo completo. Se considera como tal al estudiant que cada semestre lleva al menos la carga académica regular estipulada en el programa.
El estudiante deberá, en cada semestre, asistir una vez por semana a sus seminarios de investigación obligatorios y someterse a las evaluaciones correspondientes.
Se llevará una bitácora de las reuniones con el tutor, durante la aplicación del seminario de tesis, según lo marca el programa.
Será un requisito indispensable para la permanencia en el programa de doctorado por parte del alumno dar cumplimiento en las fechas, horas límite y lugar específico a la entrega de los proyectos de investigación, protocolos y en general todo documento que sea solicitado por el Comité de Doctorado para su evaluación en cualquier momento. El incumplimiento a las indicaciones proporcionadas podrá dar lugar a la baja definitiva del estudiante del programa.
El estudiante deberá cumplir en cada uno de los semestres con todos y cada uno de los requisitos administrativos indicados por las autoridades de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología y de la UANL. El incumplimiento a las fechas, plazos y montos establecidos dará lugar a la baja del estudiante del Programa de Doctorado.
En el caso de que un alumno inscrito en una actividad académica (Curso o Seminario) no la acredite, será sancionado de acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado.
La duración máxima de los estudios de Doctorado será de 4 años para el acreditamiento de los seminarios obligatorios, los seminarios interdisciplinarios, los seminarios de tesis y para la obtención del grado.
El aspirante que ingrese debe poseer habilidades y actitudes:
- Vocación académica y de investigación
- Conocimiento y habilidades orientadas a la investigación del derecho laboral, considerando escenarios locales, nacionales e internacionales.
- Habilidad para elaborar proyectos orientados a fomentar la productividad y calidad, la capacitación y riesgos laborales, considerando la situación específica de cada organización.
- Actitud positiva y apertura mental para el ejercicio del derecho laboral, en contextos dinámicos
- Habilidad y disciplina para el estudio independiente
- Capacidad para el trabajo colaborativo
- Respeto a la diversidad cultural y tolerancia ante al pensamiento divergente
- Información actualizada sobre el derecho laboral y contenidos relacionados con este ámbito
- Producción académica en alguna de las líneas de investigación señaladas en este programa doctoral
El egresado del Doctorado podrá
- El egresado del programa doctoral en Derecho con Orientación en Derecho Laboral, será capaz de diseñar estrategias orientadas a resultados, en los temas de relaciones laborales, empleo, productividad, calidad, capacitación, seguridad social, en los centros de trabajo, así como en organizaciones públicas y privadas. Además, será competente para diseñar, dirigir, procesar proyectos de asesoría a empresas y concluir investigaciones, con rigor científico requerido para la generación de conocimiento, y orientados a la solución de problemas relacionados con el derecho laboral. De esta manera el egresado contribuirá a satisfacer las demandas que exige el entorno socioeconómico local, regional y global.
- El egresado podrá desempeñarse en los siguientes campos laborales:
- El mercado natural de los egresados lo constituyen, en primer lugar, la investigación y la docencia en instituciones educativas públicas y privadas.
- Las organizaciones públicas y privadas que requieran orientación y asesoría en el campo del derecho laboral.
- Los departamentos de Recursos Humanos, Jurídico, Relaciones Laborales de organizaciones públicas y privadas que requieran asesoría y orientación en este campo del derecho.
- Centros de Investigación públicos y privados, nacionales e internacionales que realicen procesos de investigación para innovar el derecho laboral.
- La consultoría privada, orientada a atender a ciudadanos, trabajadores, empresas, organismos no gubernamentales que soliciten orientación laboral.
- Organizaciones sindicales, organismos empresariales y organizaciones no gubernamentales que soliciten orientación en el campo del derecho laboral.
Objetivo
Metodología
Perfil Ingreso
Perfil Egreso
REQUISITOS
- Tener el grado de Maestría en Derecho, Ciencias Jurídicas, o cualquier otra afín a juicio del Comité Doctoral, otorgado o reconocido por la Universidad.
- Los alumnos que ingresen siendo pasantes tendrán un plazo máximo de un año para su titulación a partir de la fecha de la primera inscripción al programa; de lo contrario causarán baja definitiva del programa.
- Justificar plenamente la capacidad para el inicio del programa incluyendo un promedio académico igual o superior a 80, en una escala de 1 al 100, durante el grado académico inmediato anterior,
- Es obligatorio que el candidato demuestre experiencia previa en trabajos de investigación; y,
- En todo caso, el Comité Doctoral tendrá la facultad de aceptar en el programa, previa carta de exposición de motivos presentada por el candidato a ingresar, a quien no reúna este requisito cabalmente, pero que por sus méritos profesionales pudiera resultar apto para cursarla
- Realizar trámite de preinscripción, a través de la Subdirección de Posgrado de la Facultad y de manera definitiva por el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL en un plazo no mayor a 30 días a partir de su aceptación en la Facultad respectiva.
- Cumplir con los requisitos señalados por el Departamento Escolar y de Archivo, y demás establecidos en la normativa universitaria; y,
- Además, deberá cumplir con los requisitos académicos y administrativos que estipule el Departamento Escolar y de Archivo de Posgrado de la Facultad a la que pretenda ingresar
- Mantener su inscripción vigente, para conservar su condición de alumno hasta el momento de la obtención del grado.
- Dominio del idioma inglés acreditado mediante Examen de Competencia en Inglés EXCI aplicado por la U.A.N.L
- Presentar y Aprobar el Examen de Conocimientos CENEVAL EXANI III.
- En el caso de estudiantes extranjeros cuya segunda lengua sea español, deberán demostrar su competencia en este idioma mediante los procedimientos establecidos en UANL.
CONVOCATORIA Y REGISTRO
Registrarse para los dos exámenes: EXCI y EXANI-III
Convocatoria: 1-17 Marzo 2021
Capturar los datos solicitados en liga de registros para generar la hoja de registro al examen, imprimir y efectuar el pago en cualquier sucursal BANORTE. Fecha límite de pago: 18 Marzo 2021
Una vez registrado no habrá cambio de Doctorado.
Después de haberse registrado llenará la encuesta de datos personales en Liga de captura de datos.
El día No Aplica Para esta Fecha (único día) ingresará en Liga de acceso a la encuesta de CENEVAL. Llenará la encuesta siguiendo las indicaciones mencionadas en la hoja de registro. Al finalizar la encuesta imprimirá el pase de ingreso al examen que contiene un número de folio que utilizará para el examen. Dudas del registro: concurso@uanl.mx
Fechas de aplicación de los exámenes:
EXCI: 26 Marzo 2021
EXANI-III: 27 Marzo 2021
El salón donde se aplicarán los exámenes aparecerá en su hoja de registro.
PLAN DE ESTUDIOS
SEM
UNIDAD DE APRENDIZAJE
MAESTROS
C
1
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
1
LA NUEVA CONTRATACIÓN LABORAL E INNOVACIONES EN LAS RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO
1
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
2
LA CONTRATACIÓN COLECTIVA, INSTRUMENTO EQUILIBRADOR DE LAS RELACIONES LABORALES
2
MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
2
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO 2
2
OPTATIVA
3
LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES EN BASE A LA JURISPRUDENCIA
3
MÉTODOS DE MEDICIÓN Y COMPROBACIÓN
3
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO 3
4
TENDENCIAS INTERNACIONALES EN LAS RELACIONES LABORALES
4
SEMINARIO DE TESIS I
4
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO 4
4
OPTATIVA
5
INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA EN EL EMPLEO Y LA REMUNERACIÓN
5
SEMINARIO DE TESIS II
5
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO 5
6
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO 6
6
TESIS DOCTORAL
NÚCLEO ACADÉMICO
- DRA. ROSA AMILLI GUZMÁN PÉREZ
- DR. RODRIGO MALDONADO CORPUS
- DRA. YOLANDA RUÍZ MARTÍNEZ
- DR. ALEJANDRO MEDINA PÉREZ
- DR. ISMAEL RODRÍGUEZ CAMPOS
- DR. MOHAMMAD HOSEIN BADII ZABEH
VINCULACIÓN
- Convenio de Colaboración entre la UANL y el Estado de Nuevo León
- Convenio de Colaboración Universitaria Internacional entre la UANL (México) y Universidad Mayor de San Simón
- Colaboración Académica entre la UANL y Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco
- Convenio de Colaboración entre la ITESM - EGAP y UANL
- Convenio General de Colaboración Académica entre la UANL y Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD)
- Convenio General de Colaboración a Académica entre la UANL y Facultad de Derecho de la Alma Mater Studiorum Universidad de Bologna, Italia.
- Convenio General de Colaboración Académica entre la UANL y Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco.
- Convenio de Colaboración entre la UANL y Université Du Droit et de la Santé Lille 2, Francia
- Convenio de Colaboración entre la UNAM, UANL, FACDYC
- Covenio de Apoyo y Colaboración e Intercambio Académico en Materia Electoral entre la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León y Facultad de Derecho y Criminología
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
- Interpretación de las normas laborales
- Innovaciones legales para mantener la armonía de las relaciones laborales
- Educación, Capacitación, Productividad y Salud en el Trabajo
PUBLICACIONES
EN CONSTRUCCIÓN**
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EN CONSTRUCCIÓN**
ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INTERCAMBIOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MAESTRÍA EN DERECHO FAMILIAR
ASPIRANTES LICENCIATURA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍCA
MAESTRÍA EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
REINGRESO LICENCIATURA
CENTRO DE ENSEÑANZA PARA LA LITIGACIÓN ORAL (CEPLO )