FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
La Maestría en Criminología con sus orientaciones en Seguridad Empresarial y Seguridad y Prevención busca facilitar el crecimiento educativo continuo mediante la integración en el programa de los atributos institucionales de la Visión 2020, consistentes en la autonomía, espíritu crítico, humanismo, pertinencia, liderazgo y se incluye en las áreas estratégicas de mejora de la competitividad y la innovación académica. Además, se integra a los Programas estratégicos de Difusión, Administración y Gestión, Mejoramiento de la Planta Académica, Vinculación y cooperación académica con el sector jurídico-social, y de esta forma, se da cumplimiento al objetivo fundamental de la Universidad Autónoma de Nuevo León de contribuir a la mejora del entorno social mediante su función educativa.
Con base en lo anterior, la Maestría en Criminología con sus orientaciones en Seguridad Empresarial y Seguridad y Prevención promueve el paso hacia una sociedad del conocimiento con altos niveles de pertinencia social, económica y cultural, donde una nueva racionalidad incida en las formas de gestión y liderazgo, para ser capaces de adoptar, ante las distintas situaciones de incertidumbre, una posición reflexiva, innovadora y creativa. En este sentido, a diferencia de los otros pocos programas nacionales, en la materia que nos ocupa, la Maestría pretende enfatizar de forma transdisciplinaria en las tres principales líneas de trabajo particulares de la criminología y diversas disciplinas, considerando el contexto local, nacional e internacional.
La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha creado la Maestría en Criminología con el objetivo de formar recursos humanos de alto impacto, capaz de dar respuesta a las necesidades sociales en relación a la prevención y control de los comportamientos antisociales y/o delictivos que generan violencia en nuestra sociedad.
La Maestría es una propuesta innovadora que atiende las necesidades de los sectores público y privado, aceptando la premisa de que sus manifestaciones antisociales son de naturaleza y características diferenciadas, de tal manera que la preparación académica del capital humano permita prospectar y enfrentar la problemática que se presenta en la práctica profesional.
En su orientación de seguridad empresarial tiene el propósito de brindar atención oportuna que permita prevenir y enfrentar la problemática de seguridad que puede poner en riesgo la continuidad de las fuentes de trabajo, así como el desarrollo productivo y social.
En el ámbito social la Maestría en su orientación en seguridad y prevención permite atender el avance de las manifestaciones antisociales y prevenir su evolución a la criminalidad, dando respuesta a las necesidades de la colectividad.
El programa en su conjunto promueve la formación de profesionales de la criminología científica con un enfoque holístico de alta calidad que cubra las necesidades del mercado laboral en el contexto de las recientes reformas del marco constitucional, así como las impuestas por los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano.
El programa de la Maestría en Criminología con sus orientaciones en Seguridad Empresarial y Seguridad y Prevención, busca introducir en el estudiante el interés y conocimiento en un ambiente real, ampliando el panorama de lo aprendido durante su formación profesional y adentrándolo en las áreas específicas de la materia; ello atento a las crecientes necesidades que tanto en el ámbito nacional como en el internacional se presentan, y buscando proveer a la sociedad de profesionales debidamente capacitados, con las aptitudes necesarias para satisfacer tales requerimientos. Conscientes de las responsabilidades que el ejercicio de la profesión conlleva, el presente programa pretende impregnar al futuro egresado, de las cualidades técnicas, científicas, éticas, morales, como presupuestos básicos de su actuar.
El programa en Criminología con sus dos orientaciones contribuye al estudio científico del fenómeno antisocial y criminal, resultando como beneficio hacia la sociedad la formación de especialistas capaces de establecer mecanismos de prevención y actuación frente al crimen bajo el sustento del estudio de las conductas violentas, la víctima, los victimarios y el control social; dando así una cobertura propia a una demanda social e igualmente una labor de influencia y participación tanto en el sector público a determinados colectivos e instituciones, tales como instituciones penitenciarias, cuerpos y fuerzas de seguridad, servicios asistenciales relacionados con víctimas o delincuentes, ámbito legislativo, así como al sector privado, empresarial y corporativo, todo ello a través de la correcta medición del fenómeno antisocial y criminal; poniendo a disposición herramientas científicamente válidas para la adopción de programas de política-criminal y política-pública que reflejen la realidad local, nacional e internacional.
El aspirante que ingrese debe poseer habilidades y actitudes:
• Para trabajar en equipo
• En liderazgo.
• En asertividad.
• Con capacidad de análisis de información.
• Con capacidad de síntesis.
• En congruencia entre el ser y el deber ser.
• Para ser una persona confiable, ética, tolerante y discreta.
• Para realizar investigación científica básica o aplicada en diversas áreas del conocimiento en el campo energético y sustentable.
El egresado de la Maestría en Criminología con orientación en Seguridad Empresarial
• Selecciona los conocimientos teóricos y metodológicos con base en las teorías criminológicas y las normas establecidas, para desarrollar habilidades y técnicas de prevención, intervención y control de situaciones de riesgo con el fin de garantizar un óptimo nivel de seguridad dentro de la empresa.
• Aplica los constructos epistemológicos de manera asertiva, que permitan el uso de los métodos, procedimientos, técnicas, herramientas y estrategias de planeación, así como las normas establecidas en el contexto local, nacional e internacional para la prevención, intervención y reacción; configurando un modelo integral de gestión del riesgo.
• Fomenta un ámbito de influencia académica, profesional y social que incide en un entorno responsable, comprometido, humanista y seguro; conforme a los valores y atributos universitarios para hacer frente a los retos de la sociedad contemporánea.
El egresado de la Maestría en Criminología con orientación en Seguridad y Prevención
• Conoce las teorías de la criminología, conforme a los nuevos paradigmas sociales que permiten la selección de enfoques metodológicos que incidan en la prevención de comportamientos antisociales y/o delictivos, gestión y administración de programas de seguridad para coadyuvar a la creación de ambientes sostenibles.
• Aplica los constructos epistemológicos de forma asertiva, que permitan el uso de los métodos, técnicas, herramientas, estrategias de prevención, intervención y reacción, así como las normas establecidas en el contexto local, nacional e internacional para hacer frente a las situaciones de riesgo que vulneran a la sociedad.
• Desarrolla un liderazgo profesional en el diagnóstico, planeación, implementación y evaluación de los proyectos de intervención criminológica.
• Fomenta un ámbito de influencia académica, profesional y social que incide en un entorno responsable, comprometido, humanista y seguro; conforme a los valores y atributos universitarios para hacer frente a los retos de la sociedad contemporánea.
Objetivo
Metodología
Perfil Ingreso
Perfil Egreso Seguridad Empresarial
Perfil Egreso Seguridad y Prevención
REQUISITOS
• Tener el título de Licenciatura en cualquier campo de las Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias de la Salud y otras, evaluadas a juicio del comité del programa. Los alumnos que ingresen siendo pasantes tendrán un plazo máximo de un año para su titulación a partir de la fecha de la primera inscripción al programa; de lo contrario causarán baja definitiva del programa.
• Tener un promedio general como mínimo de 80 en la licenciatura.
• Realizar trámite de preinscripción, a través de la Subdirección de Estudios de Posgrado de la Facultad y de manera definitiva por el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL.
• Presentar y aprobar examen de conocimientos generales “CENEVAL EXANI III”.
• Dominio del idioma inglés acreditado mediante el examen de inglés “EXCI” aplicado por la U.A.N.L.
Requisitos Legales
• Acta de nacimiento.
• Copia de certificado de secundaria, preparatoria y licenciatura.
• Cinco fotografías tamaño infantil.
• Efectuar pago de cuota interna y rectoría.
Requisitos de la UANL y FACDYC
• Aprobación del examen EXCI.
• Aprobación del examen EXANI III.
• Cumplir con criterios académicos y administrativos de la Dependencia; del Departamento de Escolar y de Archivo de la UANL, y de la Dirección de Estudios de Posgrado.
• Entrevista con el comité designado del Programa Educativo de Maestría.
• Carta compromiso del cumplimiento del programa de Maestría.
• Cumplir con los criterios académicos y administrativos requeridos por el comité del programa.
Permanencia en el Programa
• Los estudiantes tendrán un plazo mínimo de 2 años y máximo de 2.5 años para concluir el programa, a partir de sus primer ingreso a esta maestría.
• El alumno deberá inscribirse cada seis meses en el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, siguiendo los requisitos de tiempo y forma que ésta le señale.
• El pago de la cuota interna de la maestría se efectuara por semestre, en la forma que se indique en la convocatoria. El alumno deberá inscribir cada módulo en la Facultad.
• El alumno deberá estar inscrito ante rectoría hasta el momento de la presentación de su Producto Integrador, debiendo éste estar registrado como alumno para tener acceso a su examen de titulación.
• Cursar y aprobar los módulos del plan de estudios con calificación mínima de 80 sobre 100.
• En caso de reprobar un módulo o seminario, el alumno deberá cursarlo nuevamente.
• El alumno que repruebe por segunda ocasión, el mismo módulo o seminario o algún otro módulo o seminario, causará baja definitiva del programa.
Lo establecido en el Reglamento General del Sistema de Posgrado de la UANL.
CONVOCATORIA Y REGISTRO
Registrarse para los dos exámenes: EXCI y EXANI-III
Convocatoria: 1-17 Marzo 2021
Capturar los datos solicitados en liga de registros para generar la hoja de registro al examen, imprimir y efectuar el pago en cualquier sucursal BANORTE. Fecha límite de pago: 18 Marzo 2021
Una vez registrado no habrá cambio de Doctorado.
Después de haberse registrado llenará la encuesta de datos personales en Liga de captura de datos.
El día No Aplica Para esta Fecha (único día) ingresará en Liga de acceso a la encuesta de CENEVAL. Llenará la encuesta siguiendo las indicaciones mencionadas en la hoja de registro. Al finalizar la encuesta imprimirá el pase de ingreso al examen que contiene un número de folio que utilizará para el examen. Dudas del registro: concurso@uanl.mx
Fechas de aplicación de los exámenes:
EXCI: 26 Marzo 2021
EXANI-III: 27 Marzo 2021
El salón donde se aplicarán los exámenes aparecerá en su hoja de registro.
PLAN DE ESTUDIOS 2018 SEGURIDAD EMPRESARIAL
SEM
UNIDAD DE APRENDIZAJE
MAESTROS
C
TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5
ADMINISTRACIÓN EN LA SEGURIDAD
6
SEGURIDAD INTEGRAL
4
MARCO NORMATIVO
6
GESTIÓN DE RIESGOS
6
INTELIGENCIA CORPORATIVA
4
SEGURIDAD PATRIMONIAL
4
SEGURIDAD EJECUTIVA
4
OPTATIVA I
6
OPTATIVA II
6
LIBRE ELECCIÓN
4
TALLER DE TÉCNICAS DE ENTREVISTA
4
PROYECTO ESTRATÉGICO EN SISTEMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
5
PRODUCTO INTEGRADOR
11
MATERIAS OPTATIVAS
- PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y MANEJO DE CRISIS
- LOGÍSTICA Y SEGURIDAD INTERNACIONAL
- CRIMINALIDAD INTERNACIONAL EMERGENTE
- DERECHOS HUMANOS*
- DELINCUENCIA JUVENIL*
- SEGURIDAD EN PLANTELES EDUCATIVOS
- SISTEMAS DE JUSTICIA CRIMINAL COMPARADOS
MATERIAS LIBRE ELECCIÓN
- TALLER DE DISEÑO DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO
- PSICOLOGÍA CRIMINAL*
- UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LIBRE DE ELECCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD, Y/O DE UNIDADES DE APRENDIZAJE PERTENECIENTES A PROGRAMAS DE POSGRADO DE OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES O INTERNACIONALES QUE TENGAN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD.
PLAN DE ESTUDIOS 2018 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
SEM
UNIDAD DE APRENDIZAJE
MAESTROS
C
TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5
ADMINISTRACIÓN EN LA SEGURIDAD
6
SEGURIDAD INTEGRAL
4
POLÍTICA CRIMINAL
6
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
6
POLÍTICA PÚBLICA Y SEGURIDAD
4
VICTIMOLOGÍA
4
MODELOS DE ACTUACIÓN POLICIAL
4
OPTATIVA I
6
OPTATIVA II
6
LIBRE ELECCIÓN
4
TALLER DE DISEÑO DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
4
PROYECTO ESTRATÉGICO EN SISTEMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
5
PRODUCTO INTEGRADOR
11
MATERIAS OPTATIVAS
- CRIMINALIDAD INTERNACIONAL EMERGENTE
- DERECHOS HUMANOS*
- SISTEMAS PENITENCIARIOS
- ANÁLISIS E INTELIGENCIA CRIMINAL
- DELINCUENCIA JUVENIL*
- SISTEMAS DE JUSTICIA CRIMINAL COMPARADOS
MATERIAS LIBRE ELECCIÓN
- INFORMÁTICA APLICADA EN CRIMINOLOGÍA
- PSICOLOGÍA CRIMINAL*
- UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LIBRE DE ELECCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD, Y/O DE UNIDADES DE APRENDIZAJE PERTENECIENTES A PROGRAMAS DE POSGRADO DE OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES O INTERNACIONALES QUE TENGAN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD.
NÚCLEO ACADÉMICO
Docentes en área general
Dra. Antonia Belmares Rodríguez
Dra. Ana María Esquivel Hernández
Dr. Juan Antonio Caballero Delgadillo
Dr. Juan García Rodríguez
Docentes en la Acentuación en Seguridad y Prevención
Dr. Juan Salgado Ibarra
Dra. Anayely Mandujano Montoya
Dr. José Andrés Sumano Rodríguez
Dr. Gil David Hernández Castillo
Dr. Ramiro González López
Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga
MC. Jonathan Morales Covarrubias
MPE. Antonio Méndez Blancas
MC. Daniel Fidencio Vigil Ruiz
Docentes en la Acentuación en Seguridad Empresarial
MCEDT Xaviera Garza Camarena
MCSP. Jaime Salas Candia
M.A.E. Antonio Gaona Rosete
M.A.E. Luis Antonio Martínez Pérez
M.C. David Iván Gómez Velázquez
Dr. José Zaragoza Huerta
M.L. José Ángel Vidaña Meraz
Dr. Jorge Hischam Jazzad Garza Silva
MDA. Héctor Chapa García
MAPPP. Morayma Arieta Román
VINCULACIÓN
Los Programas Educativos en el Posgrado deberán buscar la Cooperación con otros actores de la sociedad, a través de la vinculación con la Cooperación Académica y el sector productivo y social.
Propiciar el desarrollo de las Líneas de investigación mediante la colaboración de las redes temáticas para el desarrollo de proyectos de investigación.
Aprovechar el financiamiento de recursos y otros ingresos extraordinarios aplicados al desarrollo de redes temáticas de colaboración.
La vinculación es un área indispensable en los programas más competitivos del país, se observa que la Facultad de Derecho y Criminología tiene una cantidad importante de convenios de vinculación y colaboración tanto con dependencias de gobierno, universidades, etc. y tanto en el estado, como en el país e internacionalmente, sin embargo es necesario que esta información sea más visible y más específica, es decir, se debe publicar en que consiste cada convenio y cómo beneficia a los alumnos de la Maestría en Criminología. Además es muy importante promover la interacción de estudiantes del programa con académicos y profesionales de esta disciplina de estudios; y formar más alianzas con otras dependencias para que los estudiantes puedan hacer prácticas profesionales, colaborar en proyectos aplicados, realizar estancias e intercambios; así como acercar más a los egresados e impulsarlos a hacer investigación y a continuar con estudios doctorales. Se recomienda reforzar y hacer más visibles las redes con egresados y los convenios con Universidades u otras organizaciones y dependencias.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Líneas de Investigación Maestría en Criminología con orientación en Seguridad Empresarial.
• Criminología Contemporánea
• Prevención de conductas antisociales y delictivas
• Seguridad integral
Líneas de Investigación Maestría en Criminología con orientación en Seguridad y Prevención.
• Criminología Contemporánea
• Prevención de conductas antisociales y delictivas
• Seguridad integral
PUBLICACIONES
EN CONSTRUCCIÓN**
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EN CONSTRUCCIÓN**
ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INTERCAMBIOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MAESTRÍA EN DERECHO FAMILIAR
ASPIRANTES LICENCIATURA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍCA
MAESTRÍA EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
REINGRESO LICENCIATURA
CENTRO DE ENSEÑANZA PARA LA LITIGACIÓN ORAL (CEPLO )